Mostrando entradas con la etiqueta Estudios biblicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios biblicos. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de diciembre de 2017

El trabajo del pastor


 
 
El verdadero trabajo del Pastor — (Hechos 6:2). "Así que los doce reunieron a toda la comunidad de discípulos y les dijeron: “No está bien que nosotros los apóstoles descuidemos el ministerio de la palabra de Dios para servir las mesas. “No está bien que nosotros dejemos de anunciar el mensaje de Dios para dedicarnos a la administración.”
En primer lugar, no era que los apóstoles tuvieran el servir mesas como algo indigno del puesto de ellos. Algunos de los apóstoles habían sido pescadores, y estaban acostumbrados a trabajar con sus manos. Sino que era que ellos entendían muy bien el mandato de JESUCRISTO a sus vidas, y sabían bien que la prioridad de ellos era: la enseñanza de la Palabra de Dios, y la oración.
Su misión no es el servicio concreto en las cuestiones materiales que, aparentemente, ha motivado su elección. En cambio los vemos dedicados al servicio de la palabra precisamente, y no de las mesas. Tales son los casos de Esteban y Felipe. Por lo tanto puede pensarse que estos hombres, todos con nombre griego, son los dirigentes de la comunidad judeo-helenística de Jerusalén. Resulta interesante notar la autoridad que poseen los Doce para encomendar alguna misión a otros. Esto valdría tanto para el servicio de las mesas cuanto para la predicación. Bien pudieran usar también el antiguo  rito judío de imposición de manos aunque no necesariamente se ha de suponer que estuviera en uso tan pronto dentro de la Iglesia.
El trabajo del pastor no es un trabajo fácil, porque el pastor tiene que lidiar con todo tipo de caracteres.
El pastor no puede agradar a todo el mundo, pero sí tiene que tener cuidado que esté agradando al PASTOR de los PASTORES que es JESUCRISTO.
El pastor CORRIGE a las ovejas que se descarrían, o hacen algo indebido, o caen en el error doctrinal.
RESUMEN: El deber más importante del pastor es la enseñanza de la Palabra de Dios.
 
En primera instancia el pastor  es un guía espiritual cercano. Es un instructor de la Palabra de Dios y esto supone una alta responsabilidad 2) El pastor  es un verdadero orientador espiritual y consejero familiar en diversas cuestiones de la vida. Impartir ánimo y consolación a la gente se le convierte en una facultad otorgada por la Divinidad 3) También es frecuentemente un mediador que interviene en diferentes conflictos humanos. 4) Es, en muchos casos, un mentor que acompaña el proceso de formación espiritual de la gente. 5) El pastor  es un facilitador en las relaciones interpersonales, es un constructor de puentes entre personas. 6) Es también un médico del alma, pautando sabios consejos bajo la guía del Espíritu Santo y la Palabra de Dios. 7) Por definición es un hombre solidario y un buen samaritano con las necesidades reales de las personas. En definitiva,  es y se supone que sea un auténtico maestro del bien.
 
 

viernes, 12 de mayo de 2017

El evangelio de Mateo


 
 
Carácter literario de la obra.

Seguramente la característica más peculiar de este evangelio son los discursos en los que el evangelista reúne gran parte de la enseñanza de Jesús.

Sermón de la Montaña (5,7); sus últimos versículos dicen así “Al terminar Jesús este discurso, la gente estaba admirada de su enseñanza, porque les enseñaba con autoridad y no como los escribas (7, 28, 29)

Discurso Apostólico (c 10); su fórmula conclusiva es la siguiente: “cuando Jesús acabó de dar instrucciones a  sus doce discípulos, partió de allí para enseñar y predicar en sus ciudades (11,1)

Discurso parabólico (c13) El evangelista encierra el discurso en estas palabras: “cuando Jesús acabó estas parábolas partió de allí” (13, 53)

Discurso eclesial o del gobierno de la Iglesia (18) esta colección de dichos de Jesús termina del modo siguiente: “cuando acabó Jesús estos discursos, partió de galilea y vino a la región de Judea” (19,1)

Discurso escatológico (24, 25); su conclusión dice: “cuando acabó Jesús todos estos discursos dijo a sus discípulos... (26,1)

Se considera la obra de Mateo como el evangelio doctrinal por excelencia, pues en él se recoge la enseñanza de Jesús de forma más sistemática que en los sinópticos de Lucas y marcos, y además viene presentada con una mayor solemnidad.

Las recomendaciones e indicaciones de Jesús ocupan sólo cuatro versículos en Marcos. Pues  bien, en Mateo estas instrucciones de Jesús forman un verdadero discurso, son treinta y ocho versículos (Mt 10). Es claro que el primer evangelista consideró más adecuado reunir aquí todos los otros dichos de Jesús referente a la misión apostólica,  no sólo aquellos que se referían a la predicación de los doce en Galilea.

Esto resulta evidente si leemos los versículos  donde Jesús les anuncia que serán perseguidos: durante el ministerio público de Jesús los apóstoles no fueron azotados en las sinagogas  ni comparecieron ante gobernantes y reyes ni fueron asesinados. Estos sucesos ocurrieron después de la resurrección de Jesús, cuando comenzó la difusión del cristianismo. Es fácil deducir que Mateo, encontrando estos dichos en lugares diferentes, los reuniera para confeccionar un discurso sobre la misión de los apóstoles.

Otra de las características de este evangelio son los pasajes dedicados a la infancia, donde afirma la concepción virginal de Jesús.

Estos relatos están narrados desde la perspectiva de José, y pueden tener su origen en los círculos de la familia de aquel que tuvo en la tierra la responsabilidad paterna de Jesús. Este evangelio mateano de la infancia nos transmite sucesos que sólo conocemos por él: visita  a los magos, matanza de los inocentes, huida de Egipto. En cuanto a los relatos en general, las características más significativas son: brevedad, sin nombres propios, sin anécdotas o notas pintorescas, poco visuales, hieratismo, claridad de composición por eso, el estilo es formal, utilizando giros y fórmulas de transición repetidas a lo largo del libro: “en aquel tiempo” “entonces” “desde entonces”. La composición del libro tiene la finalidad de que sea leído públicamente.

Por otro lado,  Mateo tiene interés en mostrar que Jesús es el Mesías prometido en el Antiguo Testamento; por ello, cita o hace referencia a numerosos pasajes veterotestamentarios donde identifica el cumplimiento de lo anunciado en la vida, pasión y muerte de Jesús de Nazaret. Su evangelio contiene unas cincuenta citas de estos textos sagrados y más de doscientas cincuenta alusiones o paralelos verbales con el texto del Antiguo Testamento. La mayoría de las referencias veterotestamentarias son introducidas con la formula “… para que se cumpliera lo dicho por el profeta” Dichas referencias y citas no sólo son signo del gran acontecimiento que tenía el evangelista de los libros sagrados judíos, sino sobre todo que escribe para cristianos procedentes del judaísmo.

En cuanto al esquema geográfico y cronológico del primer evangelio es el mismo que aparece en Marcos.

Los recursos literarios utilizados por mateo son de estilo semítico.

Las inclusiones consisten en repetir palabras o expresiones al comienzo y final de un relato o sección  para llamar la atención sobre el contenido. Así, en el llamado evangelio de la infancia, Jesús es presentado como “Dios con nosotros” (Emmanuel), y al final del evangelio se subraya esta presencia a lo largo de la historia: “yo estoy con vosotros todos los días”

Los paralelismos: se han clasificado según tres tipos: sinonímico, antitético y sintético. El más frecuente es el antitético: “lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos”

Los quiasmos un paralelismo en forma de X: “quien quiera salvar su vida la perderá; pero aquel que la pierda por mí, la encontrará.”

Las palabras nexo: ayudan a retener en la memoria las sentencias no asociadas por su contenido, recuérdese la repetición del término “bienaventurados” al comienzo del Sermón de la Montaña. Las agrupaciones numéricas, que facilitan la memorización; caben destacar el número 7, que aparece en las parábolas, las peticiones del Padrenuestro, las veces que hay que conceder el perdón. Los ayes contra los escribas y fariseos el número 3; los tres grupos de catorce antepasados en el grupo de la genealogía de Jesús, tres tentaciones, tres clases de obras buenas; el número 5: cinco grandes discursos, cinco mandamientos llevados a su plenitud, cinco clases de enfermos curados por Jesús.

Las repeticiones de fórmulas que sirven para destacar la importante y resaltar la unidad, ej: “engendró” o las famosas antítesis del sermón de la Montaña: “habéis oído que se dijo” “pero yo os digo”

 

jueves, 13 de abril de 2017

Jesús realmente murió en la Cruz




            El hecho de la resurrección de Cristo es un asunto histórico, en cuanto a su muerte y enterramiento: El lugar se halla definido, el poseedor de la tumba era un hombre que vivía en la mitad del primer siglo, la tumba estaba hecha de la roca en un lugar cerca de Jerusalén, los guardias apostados de guardia eran reales...
 

            Hay amplia bibliografía paralela al respecto: Ignacio, obispo de Antioquía (50-115 d.C), Justino  Mártir (100-165 d.C) Clemente (160-220 d.C) Tertuliano, Josefo, ..., todos ellos relatan como un hecho histórico la realidad de la muerte y posterior resurrección de Jesús, clarificando el hecho de que la tumba está vacía.


Antes de que probemos que Jesús resucitó, es importante probar que efectivamente murió.

 
            (El Corán afirma que Jesús sólo fingió morir (Sura IV : 157))

Para que la resurrección tenga significado, Jesús tuvo que morir primero.

            La teoría del soponcio, la popularizó un hombre llamado Venturini y presupone que Jesús no murió, sino que sufrió un desmayo, por cansancio y pérdida de sangre. Todo el mundo pensó que estaba muerto, , pero más tarde recuperó el conocimiento y sus discípulos pensaron que había resucitado. Otros han sugerido que e propio Jesús planeó su arresto, juicio, y crucifixión, haciendo  los arreglos para que fuera drogado en la cruz, y entonces fingir para recuperarse posteriormente de los latigazos, de la pérdida de sangre por la lanza, y por los agujeros en sus manos y pies...

            Tenemos que considerar:

  1. Jesús sufrió tanto que no pudo concluir el viaje transportando la cruz hasta el lugar de su muerte
  2. No hay evidencia alguna de que Jesús hubiese sido drogado. De hecho el rechazó el analgésico que normalmente se le administraba a las víctimas de la crucifixión Mr 15:23. Su evidente agonía y muerte no encajan en el cuadro de un hombre que está por quedar como muerto en un estado inducido por la droga.
  3. La abundante hemorragia confiere alta probabilidad a la muerte. Su extremo estado emocional, le hizo sudar grandes gotas de sangre mientras oraba en el huerto (lc 22:44) Probablemente Jesús estaba  ya en un estado grave antes de que lo crucificaran, pues la noche anterior a la crucifixión, fue golpeado y azotado repetidas veces con un látigo romano “flagrum” (de tres puntas recubiertas con pedazos de hueso o metal) que habría desgarrado los músculos, y prepararía las condiciones para un colapso circulatorio. El Obispo Eusebio de Cesárea, en referencia a los que eran azotados antes de la crucifixión declara: “las venas de la víctima quedaban al descubierto, y los músculos, tendones e intestinos quedaban totalmente expuestos”  Además le habían insertado en su cabeza una corona de espinas. Después entre las 9,00 de la mañana y el ocaso sufrió cinco heridas importantes de las cuales cuatro fueron los clavos usados para fijarlo en la cruz. Restos hallados de palestinos crucificados permiten saber que esos clavos eran de 12 a 17 cms. de largo y 1 cm de grosos.
  4. Agua y sangre  salieron de su costado cuando lo atravesaron con una lanza. La mejor evidencia señala que esto fue realizado por un soldado romano para cerciorarse de su muerte. La lanza penetró  sus costillas, perforando su pulmón derecho, el pericardio y el corazón dejando salir el líquido pleural y la sangre. Este golpe era fatal, sin contar con las heridas en sus muñecas y pies que habría seccionado nervios principales.
  5. El hecho de que saliese sangre y agua, es explicado por muchos médicos especialistas como un fenómeno que se produce por la rotura del corazón, y que si estuviese vivo, saldrían borbotones de sangre, pero el caso de que saliese un coágulo rojo oscuro, separado del suero acuoso que lo acompañaba demuestra que se había producido una coagulación masiva en las arterias, y es un prueba médica concluyente que Jesús estaba muerto.
  6. El proceso normal incluía quebrar las piernas, para que no pudieran levantarse y respirar. Los crucificados  se asfixiaban pues sus pulmones se llenaban con CO2 A todos los crucificados les quebraban las piernas, pero los verdugos romanos, profesionales, sin dudar un momento, declararon a Cristo muerto sin quebrar sus piernas...
 
En suma la muerte por crucifixión suponía que: el dolor y muerte se produce después de horribles mareos, calambres, sed, hambre, falta de sueño, fiebre traumática, tétanos, vergüenza, continuidad del tormento, horror de anticipación, mortificación por heridas no atendidas,..., La postura no acostumbrada hace que cada movimiento sea muy doloroso, las venas desgarradas y los tendones deshechos palpitan con incesante angustia, las heridas infectadas gangrenan poco a poco; las arterias especialmente en la cabeza y el estómago se inflaman enviando descargas de sangre, y mientras gradualmente incrementa cada variedad de miseria, se le añada la angustia intolerable de la quemante y sofocante sed; todas estas complicaciones físicas causan una ansiedad interna que hacen a la persona ver la muerte, en lugar de un enemigo desconocido, como la liberación del tormento (Frederick  Farrar)


Imaginar que un hombre había sobrevivido a tal experiencia y presentarse a más de 500 como el conquistador de la muerte y el príncipe de la vida requiere de mucha voluntad para rescribir la historia e ignorar esta simple VERDAD “ Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las ESCRITURAS, y que fue sepultado, y resucitó al 3º día conforme a las Escrituras” 1ª Cor 15: 3,4

 
  1. Pilatos pidió pruebas de su muerte antes de entregar el cuerpo, “Cuatro ejecutores vinieron a examinarlo, antes de que José de Arimatea le fuese permitido llevar el cuerpo para la sepultura. Estos estaban acostumbrados a tratar con la muerte.
  2. “Y el centurión que estaba frente a Él, viendo que después de clamar había expirado dijo: Verdaderamente este hombre era HIJO de DIOS.
  3. El relato de la custodia del sepulcro es una clara evidencia de que los judíos pensaban que estaba muerto.
  4. Jesús fue embalsamado con 30 o 45 Kg. de especias y vendas (La naturaleza picante de la mirra y de los áloes, su fuerte olor, su amargura, el que su cuerpo fuera envuelto con vendas de lino, y que se pusiera en cabeza y rostro un mantel, según era costumbre enterrar, lo mataría si no lo hubiera estado..., y puesto en una tumba vigilada. Aunque hubiera despertado no podría haberse sacado las vendas solo, haber movido la piedra por su riel, y pasado entre los guardias sin que lo vieran.  La gran cantidad de especias utilizada tiene paralelos en la historia, pues a los grandes personajes se les daba un espléndido funeral, Gamaliel fue sepultado con 45 Kg de especias. Y Nicodemo utilizó tal cantidad, pues quizás quisiera compensar su cobardía que había mostrado durante la vida de Jesús...
  5. La mirra era una droga que se adhería tan firmemente al cuerpo que impediría quitar con facilidad las vestiduras fúnebres. El cuerpo se lavaba y luego se le vendaba apretadamente desde las axilas con tiras de lino de aproximadamente 30 cms. de ancho, entre las tiras de lino se colocaban especies aromáticas muy a menudo de consistencia gomosa. Actuaban como un cemento para pegar las envolturas de la tela de modo que formasen una cubierta rígida.
 
 
  1. JESÚS SE HABÍA DESVANECIDO, PERO LAS ENVOLTURAS ESTABAN ALLÍ TODAVÍA.
  2. Los áloes, una madera fragante machacada en polvo, se mezclaba con la mirra y con el ungüento semilíquido con el que se ungía el cuerpo se pegaban las tiras de lino, pero mucho de este polvo quedaría por encima seco, y si el cuerpo se incorporase, en posición vertical, el polvo de áloes, estaría en el suelo, en una cantidad considerable, y ninguno de los evangelio hace referencia a este hecho que sería importante (45 Kg. ...) Normalmente la cabeza y el cuello se ungían también con este ungüento, sin embargo, debido a la rápida puesta de sol, se acercaba el día del reposo, a las mujeres no le habría dado tiempo ni tampoco a ungir el cuerpo con otro ungüento que se acostumbraba, nardo; esta pudo haber sido la razón de que las mujeres volviesen a la tumba para reparar esta omisión, y el domingo por la mañana llevaban nardo, o algún otro costoso ungüento con el fin de completar la unción. Lucas dice que prepararon especias y ungüentos, Marcos dice que compraron especias para ungirle. Posiblemente no  intentaban provocar trastornos en las vestiduras fúnebres, sino simplemente ungir la cabeza y el cuello con los ungüentos.
  3. La caminata a Emaús, una caminata de 11 km. Desde Jerusalén habría sido imposible para uno que pasase por este proceso y que estuviese drogado (sus pies horadados...)
  4. Si Cristo no hubiese muerto en esta oportunidad, que se sabe después de él, mientras que su iglesia se estaba levantando a su alrededor. Además habría que invalidar todos los datos históricos referentes a su ascensión y aparición a muchos...
  5. Si Jesús hubiera controlado todo esto, su apariencia habría sido la de un miserable resucitado, no la de un SALVADOR. Sería improbable totalmente que eso hubiera trastornado al mundo.

 

 

jueves, 6 de abril de 2017

El Padrenuestro


 
 
En los evangelios sinópticos Jesús aparece en varias ocasiones orando. Seguramente el evangelista que más insiste en esta característica es Lucas, pues hace referencia en ocho ocasiones a la oración de Jesús, colocada en los momentos más significativos  de su ministerio publico: al comienzo durante su bautismo (3,21) en los primeros pasos de su predicación (5,16), en el momento de la elección de sus apóstoles (6,12), instantes previos a la confesión de Pedro (9,18), durante la transfiguración (9,29) en la última cena pidiendo que pedro no caiga en tentación (23,32), desde la cruz rogando por aquellos que le crucificaron (23,34). Por lo demás, en la enseñanza de Jesús encontramos parábolas que sirven para insistir en la necesidad de orar: el amigo inoportuno (11, 5-13), la viuda y el juez (18, 1-18), el fariseo y el publicano (18, 11,13), teniendo en cuenta tanto este aprecio de Jesús por la oración como su reclamo a orar siempre, es fácil explicar que los discípulos le pidieran que les enseñe a orar (11,1). Respondiendo a este ruego les enseñó la oración del padrenuestro (Lc 11, 2-4).

La oración del Padrenuestro no sólo responde al deseo de los discípulos de Jesús de orar como Él oraba, sino que recoge la concepción que Jesús tenía de Dios y de los bienes que quería comunicar a los hombres. Sólo Mateo y Lucas nos han transmitido esta oración, pero con notables diferencias. Destaca, ante todo, la longitud que tiene en Mateo en comparación con Lucas: la simple invocación “Padre”, el primer evangelista la introduce con gran solemnidad: “Padre Nuestro, que estás en el cielo”. Por otra parte la versión mateana contiene dos peticiones más: “hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo”, “y líbranos del mal” otras diferencias de formulación encontramos en la cuarta petición mateana, Lucas la formula de un modo distinto: “danos cada día nuestro pan cotidiano” en la quinta, Lucas ha introducido el término “pecados”: “perdónanos nuestros pecados”. Probablemente la versión más corta de Lucas sea la más primitiva.

Lo primero que sorprende en la oración que Jesús enseñó a sus discípulos es la invocación inicial, pues en ella se utiliza a dios una palabra propia del lenguaje infantil: abba. Ciertamente la paternidad de Dios no es un concepto extraño en el judaísmo del Antiguo Testamento, pues el pueblo de Israel se consideraba su hijo (EX 4, 22, 23). Para los judíos dios es padre porque les ha dado la vida, los educa y los ama. De hecho, en la literatura veterotestamentaria encontramos nombres propios que expresan con claridad esta realidad (Yahvé= Padre), Abiel ( = Dios es mi Padre), Eliab (=Mi dios es padre), Joab (= Yahvé es Padre). Bien es cierto que el uso de estos nombres desaparece prácticamente en la época de los grandes profetas.  La novedad del Padrenuestro, en cualquier caso, no es la afirmación de que Dios es padre, sino la fórmula que utiliza Jesús para expresar esta realidad: echa mano de un término que pertenece a los primeros balbuceos de un niño.

Este lenguaje por ser demasiado familiar y provenir de la forma de expresarse de los niños, era considerado irrespetuoso para dirigirse a Dios. De hecho, un pasaje de la Mishná, afirma que la confianza con Dios, que se expresa en una confianza infantil, merece ser castigada con el anatema. En la época de Jesús, semejante modo de dirigirse a Dios en las oraciones era insólito. Las oraciones judías están llenas de invocaciones a Dios, pero las formulas usadas suelen recordar la historia de salvación o la acción todopoderosa de Dios en la creación. No sólo se evita utilizar palabras infantiles, sino la expresión “Padre nuestro” está asociada  a la formula “rey nuestro”; la paternidad es identificada con la realeza, es decir, se habla de Dios como aquel que dispensa todos los bienes, que cuida de los hombres. La familiaridad con que se expresa Jesús está totalmente ausente de estas invocaciones.

En efecto, los evangelios, al presentar a Jesús dirigiéndose a Dios en la oración con la invocación abba, se hace eco de una peculiaridad absoluta, totalmente original en el marco judío de su época, y que esta palabra aramea fue utilizada por Jesús con normalidad en su oración lo demuestran dos hechos. Por una parte los evangelio griegos traducen esta invocación de varias formas: como vocativo (Pater= ¡Padre!) como nominativo como artículo “ el Padre” o acompañado de posesivo ¡ Padre mío! Pablo utiliza también dos veces el termino arameo abba escribiendo a las comunidades griegas (Gal 4,6. Rm 8, 15). Es evidente que este modo de expresarse del apóstol solo puede deberse a que esta invocación era familiar a sus destinatarios. La única explicación de que los cristianos de lengua griega estén familiarizados con este término arameo es ver en él un eco de la oración que rezaban los cristianos por fidelidad a la recomendación de Jesús y siguiendo su divina enseñanza, cuya primera palabra era la invocación abba.

Es probable que en las oraciones judías rechazaran este modo de dirigirse a Dios no sólo porque manifestaba una confianza extrema con Dios, sino porque este término pertenecía al lenguaje infantil. Debido a la sensibilidad judía – Afirma Joachin Jeremías- habría sido una falta de respeto, por tanto algo inconcebible, dirigirse a Dios con un término familiar. El que Jesús se atreviera a dar este paso significa algo nuevo e inaudito. Él habló con dios como un hijo con su Padre, con la misma sencillez, el mismo cariño, la misma seguridad.
 

Cuando Jesús llama a Dios abba nos revela cuál es el corazón de su relación con él. La comunidad cristiana reconoció con gratitud y asombro esta posibilidad de dirigirse también ella a Dios utilizando dicha invocación.  Al ser hechos hijos con el Hijo, también los cristianos pueden llamar a dios Padre: “pues no habéis recibido un espíritu de esclavitud, para recaer en el temor, sino que habéis recibido un Espíritu de Hijos de adopción, en el que clamamos: ¡Abba, Padre! Rm 8-15)

LAS DOS PRIMERAS PETICIOES.

Las dos primeras peticiones, “santificado sea tu nombre, venga tu reino” aparecen también juntas en una oración judía con que Jesús estaba familiarizado desde su infancia, el Qadish = (santo). Esta oración compuesta en arameo, se rezaba en la liturgia sinagogal. Las primeras oraciones con que comenzaba el culto sinagogal estaban compuestas en hebreo; tras esta lectura, dado que el pueblo en general desconocía la lengua sacra, se realizaba una traducción al arameo, e inmediatamente después d la homilía, que naturalmente se hacía en lengua hablada, el arameo. Y como cierre de la liturgia sinagogal se recitaba el Qadish. La forma más antigua de esta oración, según los estudiosos dice así: “Glorificado y santificado sea tu nombre, en el mundo él creó según su voluntad. Que él haga reinar su reino en nuestros tiempos y en vuestros días, y en todos los de la casa de Israel, con rapidez y prontitud y deid : Amén.

Alabado sea su nombre de eternidad en eternidad. Bendito, alabado, glorificado, exaltado, ensalzado y loado, adorado y glorificado sea el nombre santo. Bendito sea por encima de toda bendición, himnos, alabanzas y cantico entonados en todo el mundo y decid: Amén.

A pesar de su mayor longitud, estás dos peticiones de la oración judía son las mismas que rezamos en el Padrenuestro. Las formulas empleadas en el Qadish expresan una aclamación de dios como Rey que comienza a reinar, del soberano que manifiesta su esplendor y soberanía delante de sus súbditos. Esta imagen de Dios refleja la concepción profética de la salvación futura, descrita bajo la imagen de la aparición de un soberano que colma los anhelos del pueblo.

Las dos peticiones, por tanto, apuntan a una misma meta: la venida del reino de Dios. En el mismo sentido han de entenderse las primeras peticiones del Padrenuestro. Por tanto, aunque aparentemente en ellas pedimos algo que atañe a Dios, en el fondo pedimos para nosotros el mayor de los bienes que podemos desear. Pero entonces, ¿dónde está la novedad; en qué consiste la diferencia? La explica Joachin Jeremías con estas palabras: “la diferencia es grande. En la Qadish, una comunidad que se debate en las tinieblas del mundo presente, pide que ese cumplimiento llegue. En el Padrenuestro, diciendo lo mismo, reza una comunidad que sabe que el gran cambio ha irrumpido ya, porque dios ha comenzado la obra, pletónica en gracias, de la redención, Una comunidad que suplica solamente la total revelación de lo que ya ha recibido. “


EL PERDÓN DE LOS PECADOS.

En los evangelios Jesús insiste en la necesidad de perdonar a aquellos que han dañado u ofendido; incluso ese perdón es requerido por dios para otorgar su perdón de las múltiples deudas contraídas con Él (Mt 6,14-15; 18,21-35; Lc 17,3-4) La petición de perdón en el Padrenuestro recoge esta enseñanza de Jesús. El creyente se dirige a Dios consciente que es aquel que conoce y juzga con justicia su proceder. Reconoce, pues, que Dios es el juez justo que puede condenar a la perdición alma y cuerpo en la gehenna  (Mt 10,28), pero  al mismo tiempo es padre misericordioso que quiere que ninguno perezca.

UNA PETICIÓN ANOMALA

La petición final resulta un tanto peculiar: es la única formulada en negativo. Además su contenido evoca las palabras dirigidas por Jesús a sus discípulos en el Huerto de los Olivos: “velad y orad, para no entrar en tentación (Mc 14,38). No se alude aquí principalmente a las tentaciones cotidianas, sino a la gran prueba de la fe a la que el enemigo someterla a los discípulos con el fin de perderlos. Pero la tentación no viene de Dios, como afirma explícitamente la carta de Santiago: “cuando alguien se vea tentado que no diga: Es dios que me tienta; pues Dios no es tentado por el mal y el no tienta a nadie” (Sant 1,13)  El verbo arameo para designar la caída en la tentación es “entrar”. En la petición final del Padrenuestro, este verbo aparecía en forma causativa, con el significado de “hacer entrar, introducir”. Haz que no entremos en la tentación”; es decir, que no caigamos en la tentación. Lo que pide, por tanto, es ser preservados de caer en la tentación.

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 30 de marzo de 2017

Jesús demuestra su divinidad por su resurrección


 


        El cristianismo no sostiene la resurrección como una entre muchas doctrinas de su creencia. Sin fe en la resurrección, no habría cristianismo en absoluto”


        Esta prueba de que Jesús es Dios es la más grande de todas. Nada igual es proclamado en ninguna de las otras “religiones”  ni ningún otro milagro cuenta con tanta evidencia histórica que lo confirme:

        Jesucristo se levantó de los muertos a un cuerpo transformado, al tercer día de haber fallecido. Se apareció a más de 500 en un mínimo de 8 ocasiones diferentes, durante un período de 40 días. Conversó con ellos, dejó que le tocaran, les cocinó un desayuno. Este milagro cobra mayor importancia por cuanto fue predicho en el Antiguo Testamento y por el mismo JESÚS

        Ya que entendemos que el  Nuevo Testamento proporciona información histórica exacta, lo que tenemos que hacer ahora es examinar la EVIDENCIA y responder a las objeciones que algunos han presentado.


         EL ANTIGUO TESTAMENTO PREDIJO LA RESURRECCIÓN.


        En declaraciones específicas como en inferencias lógicas.

 
Se sabe que David murió y fue enterrado, y el apóstol Pedro aplicó este pasaje a la resurrección de Cristo cuando decía: “No dejarás mi lama en el Hades, ni permitirás que tu santo vea corrupción” Salm 16:8-11, citado en Hech 2:5

        Igualmente por inferencia lógica:


Está la doctrina clara que el Mesías habría de morir: Salm 22; Isaías 53, y también está la enseñanza que tendría un reino político eterno, desde Jerusalén: Isaías 9:6; Dan 2:44; Zac 13:1 No se puede reconciliar estas doctrinas si el Mesías que muere no es resucitado de los muertos... Únicamente por su resurrección pueden cumplirse las profecías relativas al reinado mesiánico.
 

         JESÚS PREDIJO SU PROPIA RESURRECCIÓN.

 
Destruid este templo, y en tres días lo levantaré” Jn 2:18-22

“Como estuvo Jonás... así estará el Hijo del Hombre tres días y tres noches“ Mt 12:40

La señal del profeta Jonás” Mt 12:39, 16:4

Jesús comenzó a enseñar que era necesario...” Mr 8:31

Tengo poder para ponerla (su vida) y tengo poder para volverla a tomar” Jn 10:18

Desde entonces comenzó Jesús a declarar...” Mt 16:21

Mt 17:9; 22,23; 26:32; 9:10; Lc 9:22-27

 

 

martes, 28 de marzo de 2017

Jesús demuestra su divinidad por el cumplimiento profético


 


Hubo docenas de profecías en el Antiguo Testamento referentes al Mesías, aunque algunos de esos pasajes no hayan ido reconocidos como tales cuando fueron escritos, como los que dicen que tal seria Nazareno (Mateo 2.23), o que iba a huir a Egipto (v. 15). En cambio, hay otros pasajes que tienen sentido solo si se refieren a Dios Mesías.
 

        Hay más de 300 profecías en el Antiguo Testamento que hacen referencia al Mesías y que se cumplieron fielmente en Jesús:

Algunas de estas son:

 

1 . Nacido de mujer (Génesis 3.15; Gálatas 4.4).

 

2. Nacido de una virgen (Isaías 7.14; Mateo 1.21).

 

3. Habría 483 años desde la declaración de reconstruir el templo efectuada en el año 444 a.C. hasta el Mesías Príncipe (La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén) (Daniel 9.24)  (Desde el 14 de marzo del 445 a.C. hasta el 6 de Abril de 32 d.C, que es la fecha que se estima en la que entó Jesús en Jerusalén

 

4. De la simiente de Abraham (Génesis 12.1-3; 22.18; Mateo 1. 1; Gálatas 3.16).

 

5. De la  tribu de Judá (Génesis 49.10; Lucas 3.23,33;Hebreos 7.14).

 

6. De la casa de David (2 Samuel 7. 12; Mateo 1. 1).

 

7. Nacería en Belén (Miqueas 5.2; Mateo 2.1; Lucas 2.4-7).

 

8. Ungido por el Espíritu Santo (Isaías 11.2; Mateo3.16,17).

 

9. Precedido por el mensajero del Señor (Isaías 40.3; Malaquías 3. 1; Mateo 3.1,2).

 

10. Obraría prodigios (Isaías 3 5.5,6; Mateo 9.3 5).

 

11. Limpiaría el templo (Malaquías 3. 1; Mateo 21.12).

 

12. Seria rechazado por los judíos (Salmos 118.22;1 Pedro 2.7).

 

13. Murió de una manera humillante (Salmos 22; Isaías 53), lo que incluye:

 

a. rechazo (Isaías 5 3.3; Juan 1. 10, 11; 7.5,4 8)

 

b. silencio ante sus acusadores (Isaías 53.7; Mateo 27.12-19).

 

c. ser escarnecido (Salmo 22.7, 8; Mateo 27.3 1).

 

d. perforaron sus manos y pies (Salmo 22.16;Lucas 23.33).

 

e. crucificado con ladrones (Isaías 53.12; Mateo 27.38).

 

f. ora por sus perseguidores (Isaías 53.12; Lucas 23.43).

 

g. Su costado fue atravesado (Zacarías 12. 10; Juan  19.34).

 

h. sepultado en la tumba de un rico (Isaías 53.9;Mateo 27.57-60).

 

i. echaron suertes por sus vestiduras (Salmo22.18; Juan 19.23, 24).

 

14. Se levantaría de entre los muertos (Salmo 16.10;Marcos 16.6, Hechos 2.3 1).

 

15. Asciende al cielo (Salmo 68.18; Hechos 1.9).

 

16. Se sentaría a la diestra de Dios (Salmo 110 . 1.Hebreos 1.3).

 

Algunas más:

 

1.   Hijo de Dios Salm 2:7 Mt 3:17

2.   Homenajeado con regalos Sal 72:10; Mt 2:1,11

3.   Será llamado Señor Salm 110:1; Lc 2:11; Lc 20:41-44

4.   Será Enmanuel Isaías 7:14; Mt 1:23

5.   Será Profeta Deut 18:18 Mt 21:11

6.   Será Sacerdote Salm 110:4; Heb 3:1; 5:5,6

7.   Será Juez Isaías 33:22; Jn 5:30

8.   Será Rey Salm 2:6; Mt 27:37

9.   Iniciará el ministerio en Galilea Isaías 9:1; Mt 4:12,13,17

10.              Ministerio de Milagros Salm 78:2; Mt 13:34

11.              Maestro de Parábolas Salm 78:2; Mt 13:34

12.              Había de entrar en el Templo Mal 3:1; Mt 21:12

13.              Había de entrar en Jerusalén sobre un asno Zacarías 9:9; Lc 19:35

14.              Piedra de Tropiezo a los judíos Salm 118:22; 1ª Pedro 2:7

15.              Luz a los gentiles Isaías 60:3; Hech 13:47

16.              Traicionado por un amigo Salm 41:9; Mt 10:4

17.              Vendido por 30 piezas de plata Zacarías 11:12; Mt 26:15

18.              Dinero arrojado en la casa de Dios Zacarías 11:13b; Mt 27:5ª

19.              Precio dado al campo del alfarero Zac 11:13b; Mt 27:7

20.              Olvidado por sus discípulos Zac 13:7; Mr 14:50

21.              Acusado por falsos testigos Salm 35:11; Mt 26:59-61

22.              Mudo ante sus acusadores Isa 53:7; Mt 27: 12-19

23.              Herido y Magullado Isaías 53:5; Mt 27:26

24.              Herido y escupido Isa 50:6;  Mt 26:67

25.              Objeto de Mofa Salm 22:7,8; Mt 27:31

26.              Manos y pies horadados Sal 22:16; Lc 23:33

27.              Crucificado con ladrones Isa 53:12; Mt 27:38

28.              Intercedió por sus perseguidores Isa 53:12; Lc 23:34

29.              Rechazado por su propio pueblo Isa 53.3; Jn 7:5, 48

30.              Aborrecido sin causa Sal 69:4; Jn 15:25

31.              Vestiduras repartidas y rifadas Salm 22:18; Jn 19:23,24

32.              Sufrió Sed Sal 69:21; Jn 19:28

33.              Le ofrecieron hiel y vinagre Salm 69:21; Mat 27:34

34.              Su clamor de abandono Salm 22:1; Mt 27:46

35.              Se encomendó a Dios Sal 31:15; Lc 23:46

36.              Huesos no quebrados Salm 34:20; Jn 19:33

37.              Corazón roto Salm 22:14; Jn 19:34

38.              Su costado abierto Zac 12:10; Jn 19:34

39.              Tinieblas sobre la tierra Amós 8:9; Mt 27:45

40.              Sepultado en la tumba de un rico Isa 53:9; Mt 27:57-60


Es importante entender aquí que estas profecías fueron escritas siglos antes de que naciera Cristo. Nadie podría haber estado leyendo los signos de los tiempos o estableciendo supuestos inteligentes como las ((profecías>> de las revistas sensacionalistas que vemos hoy cuando estamos esperando algo o a alguien en algún sitio.  Es preciso recordarnos que el Antiguo Testamento se completó en el 450 a.C. (La traducción al griego, la que se conoce como Septuaginta se realizó en el 285-246 a.C. en el reinado de Tolomeo Filadelfo

Hasta los críticos más liberales reconocen que los libros proféticos de la Biblia fueron completados unos cuatro siglos antes de Cristo, y el de Daniel hacia el año 167 a.C
 

Hay quien se ha atrevido a objetar que la profecía de Jesús ha sido deliberada..., pero debemos notar que muchas de ellas son totalmente fuera de todo control humano...


        ¿Cuáles?....
Hay quien se atreve a señalar que bien pudo haber sido producto de la casualidad...

 

        Es posible ver que alguna de estas profecías se pudieron haber  cumplido en algún buen hombre, pero de ninguna manera la totalidad...

 

        Un prestigioso matemático calculo la probabilidad de que se cumpliesen únicamente 8 profecías:

 

1.   Nacido en Belén

2.   Predecido por un mensajero

3.   Entraría en Jerusalén sobre un asno

4.   Traicionado por un amigo

5.   Vendido por 30 piezas de plata

6.   Que este dinero fuese arrojado en la casa de Dios

7.   Que enmudeciera ante sus acusadores

8.   Que muriese crucificado


La probabilidad de que algún hombre hubiera podido haber vivido hasta el momento presente y se cumpliesen en él estas 8 profecías sería de 1 a 1.1017

 
        Que se cumpliesen 48 sería de 1 a 1.10157