Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de diciembre de 2014

¿Por qué avisa Putin a los rusos de que vienen tiempos difíciles?

 
 
Vladimir Putin, presidente de Rusia, se dirigió ayer a los rusos en el discurso del estado de la nación para avisarles de que el futuro inmediato será peor que el presente. El pueblo debe aguantar y ser autosuficientes económicamente, añadió.
Estas palabras llegan poco después de que se anunciara que el país entraría en recesión en 2015 como consecuencia de las sanciones de Occidente por la crisis de Ucrania y la caída marcada del precio del petróleo.
 
Estas variables han traído la inestabilidad a Rusia, en contra de lo que el presidente ruso había estado pregonando durante sus años al prente del país. El desplome de la moneda rusa, el rublo, ha provocado que los rusos intenten deshacerse de sus rublos ante la temida crisis. Esta depreciación conlleva además una fuerte inflación que se prevé que llegue hasta el 9 por ciento en este año. Y con ella se produce una subida galopante de los precios de la cesta básica que instiga el acaparamiento de los consumidores.
 
El derrumbe de la economía mundial es lo que posibilita al Anticristo establecer un sistema de trueque global centralizado cuya leyenda de esclavitud es el número 666, es decir, la coerción de adorarlo como a Dios, a cambio de poder comerciar y recibir alimentos. La “marca de la bestia” es el meollo del proyecto de gobierno mundial del Anticristo para lograr una dictadura económica global: una sociedad sin circulante monetario, con un sofisticado sistema de trueque biotecnológico que pueda controlar en todo el mundo el privilegio de comprar y vender: “Hará que todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos se hagan una marca en la mano derecha o en la frente, y que nadie pueda comprar nada ni vender, sino el que lleve la marca con el nombre de la Bestia o con la cifra de su nombre” (Ap 13, 16-18).
 
Al igual que Pieper, Castellani observa cómo algunas de las cosas anunciadas en el Apocalipsis, que antaño pudieron parecer irrealizables y hasta ridículas, hoy se las ve como perfectamente posibles. Hace sólo un siglo Renan se permitía burlarse del apóstol Juan y de su «imaginación oriental delirante y desmesurada», tan diferente del sereno equilibrio y elegante compostura de la imaginación griega. «¡Un ejército de doscientos millones de hombres!», dice con sorna, aludiendo a Ap 9, 16. Pues bien, en la última guerra ha habido cerca de doscientos millones de combatientes, contando los obreros de las fábricas de armas. ¡Ciudades enteras que se derrumban en un instante y se convierten en ruinas! ¡Fuego que cae del cielo! Todo ello es hoy factible con las bombas nucleares. ¡La imagen de la Bestia que se ve en todo el mundo! Hoy es posible por la televisión satelizada. Renan paladea con gusto los «absurdos» de Juan, imposibles de aceptar en la edad del Progreso, de la Civilización y de la Ciencia Moderna.
 
Compro mano de obra barata (la explotación del hombre por el hombre), compro barato y controlo toda la producción (medios económicos), controlo todo el mercado (la comercialización), controlo todo el sistema financiero (la moneda), compro acciones baratas y las vendo caras (la especulación financiera) controlo todo el comercio exterior (el mercado internacional) evado o pago impuestos irrisorios (control de gobiernos), y luego vendo la producción al precio más caro (la hegemonía monopólica de la economía).
 

Eso exactamente es lo que hicieron los bancos y grupos financieros sionistas que controlan la Reserva Federal y las tasas de interés, con la “burbuja hipotecaria”, primero, y con la “crisis hipotecaria” después.
Si el capitalista dijera la verdad abierta (su único mensaje efectivo y real que es el robo), las masas lo colgarían a los cinco segundos El Anticristo ejercerá su poder político sobre toda la humanidad. Será el Señor del Mundo, tal y como lo han concebido varios estudiosos del tema, como el teólogo ortodoxo Vladimir Soloviev en su obra conocida Relato Sobre el Anticristo. Sólo cuando la soberanía del Señor del Mundo sea mundial, entonces llegará a ser realmente el Anticristo.

El Anticristo ejercerá su poder en toda la tierra no solamente de forma extensiva, sino también de forma intensiva. El Estado mundial del Anticristo será un Estado totalitario en el sentido más amplio y terrible de la palabra. No habrá posibilidad ni siquiera de emigrar a ningún lado.


Josef Pieper
 

Capítulo III de "El fin del tiempo", Barcelona, Herder, 1984. Cualquier lenguaje teológico es susceptible de una interpretación metafísica, puesto que, en tanto que símbolo, se inserta en un significado ontológico cuya raíz última, siguiendo la norma de la interpretación inversa de la analogía, puede ser descifrada si se disponen de las "herramientas" adecuadas, es decir, si se hace referencia a los principios. La figura del Anticristo presenta en nuestra época un especial interés, y pueden encontrarse en el siguiente texto de Pieper -profesor de antropología filosófica en la Universidad de Münster- ciertas relaciones de continuidad con algunas de las perspectivas propias del pensamiento tradicional o de la gnosis perenne. Por otra parte, las estimaciones políticas y filosóficas del autor respecto a la "morfología" del reinado del Anticristo pueden resultar tremendamente sugestivas.

 "No cabe mencionar ningún lapso de tiempo, ni pequeño ni grande, tras el cual haya que esperar el fin del mundo". Santo Tomás de Aquino, "Contra impugnantes Dei cultum et religionem", 3, 2, 5; nº 531.
El Anticristo llevará a cabo sobre la Tierra una increíble potenciación del poder, y ello no sólo en extensión sino sobre todo en intensidad. El Estado mundial del Anticristo será un Estado totalitario en un sentido extremo. Lo cual, sin embargo, no está condicionado únicamente por el afán de poder y lasuperbia del propio Anticristo, sino también por la naturaleza misma del Estado mundial. Trocarse de la noche a la mañana en un Estado totalitario es el peligro interno de un imperio mundial, peligro que viene dado directamente con la misma forma de montaje, un imperio que per definitionem no tiene vecinos, y ello coincide de repente con las islas políticas de las utopías. He aquí lo que el historiador Iiberal Edward Gibbon dice del Imperium.Romanum: en él pudo arrancarse de raíz la libertad “porque no había ninguna posibilidad de huir”; “si la soberanía caía en manos de un solo individuo, el mundo entero se convertía en una prisión segura para sus enemigos”. Con ello enlaza justamente la conclusión consignada en un diario de la última guerra: en contra de la “organización mundial unitaria” -que sin duda va a llegar- “desde el punto de vista de la libertad se puede objetar que ya no habría lugar alguno al que se pudiera emigrar”. El reverso del ideal kantiano, que desde luego se lograría en un Estado universal, y es que ya no habría propiamente guerras “exteriores”, estaría en que en lugar de la guerra entrarían las acciones policiales, que muy bien podrían adoptar el carácter de campaña contra los animales dañinos. 
Esa tendencia, condicionada por su misma estructura, de una organización mundial a convertirse en “totalitaria” es algo que se viene repitiendo una y otra vez desde hace largo tiempo, aunque su valoración puede ser tanto positiva como negativa. Ahí está la frase de Lenin: “Toda la sociedad se convertirá en una oficina y en una fábrica con el mismo trabajo e igual salario”; y ahí está el “socialismo organizativo” que saluda al “ejército mundial de los trabajadores” como un Estado universal que está llegando. Ahí están, por otro lado, las últimas cartas del anciano Jacob Burckhardt a Friedrich von Preen, en las que le habla de “la gran autoridad venidera”, a la que nadie conoce ni se conoce ella misma, pero a cuyo servicio trabaja ya el radicalismo que todo lo nivela, y ahí está, finalmente, la frase de un político moderno: “El mundo evoluciona hacia un centro de poder absoluto, hacia un absolutismo universal”. Y por lo que respecta a los propósitos de “resistencia de la libertad” recientemente se ha expresado la sospecha que sin duda alguna se ha cumplido en el sentimiento de futuro de muchos coetáneos clarividentes: “De cualquier lucha por el mantenimiento de la libertad la substancia de esa libertad sale un tanto disminuida, porque para poder defenderla de una manera realmente eficaz contra sus enemigos, hay que prescindir de una parte de la misma, y esa parte ya no se recupera”.






















.
































sábado, 6 de diciembre de 2014

El papa Francisco advierte del pronto colapso de la economía mundial

 

 

Una economía basada en la adoración por el dinero y la guerra, marcada por la desigualdad y el desempleo juvenil no puede sobrevivir, afirmó el papa Francisco en una entrevista reciente.

 
"Nuestro sistema económico mundial ya no se aguanta", dijo el papa Francisco en una entrevista al diario 'La Vanguardia'.

"Descartamos toda una generación por mantener un sistema que no es bueno", añadió el líder de la Iglesia Católica, de 77 años de edad, refiriéndose a los jóvenes desempleados. El Sumo Pontífice argentino indicó que el desempleo juvenil —que alcanzó el 13,1% el año pasado, según un informe de la Organización
Internacional del Trabajo— es una de sus mayores preocupaciones.

"A mí me preocupa mucho el índice de paro de los jóvenes, que en algunos países supera el 50%. Es una barbaridad", aseveró el papa.

Según
Francisco, el paro juvenil está causado por un sistema económico que para sobrevivir debe desencadenar guerras regionales, cuyo objetivo es fabricar y vender armas, y con esto "los balances de las economías idolátricas, las grandes economías mundiales que sacrifican al hombre a los pies del ídolo del dinero, obviamente se sanean".

Cabe mencionar que el papa Francisco está ganando una reputación de comentarios punzantes acerca de la economía global. Así, este mayo el Sumo Pontífice hizo
una llamada a "la redistribución legítima de los beneficios económicos" argumentando que la Biblia exige un sistema económico que se ocupe de "los más pobres y los más excluidos".

Además, en su cuenta de
Twitter, Francisco dejó en claro su postura sobre la brecha cada vez mayor entre ricos y pobres: "La desigualdad es la raíz del mal social".


Texto completo en:
http://actualidad.rt.com/economia/view/131065-papa-francisco-colapso-economia-mundial
 

Causas que podrían producir el colapso económico :

 
Las tasas de paro de países clave en Europa como España o Grecia siguen muy altas, y lo que es más grave, el desempleo de larga duración se consolida y el juvenil supera el 50%.
 
2. Argentina podría entrar en suspensión de pagos de nuevo.
 
3. Bulgaría está intentando calmar el pánico bancario que ya ha aflorado para algunas de sus entidades.
 
4. Japón no se recupera y acumula una deuda de más de 10.900.000 millones de euros.
 
5. Estados Unidos está al borde de colapso con una deuda también desorbitada, un paro real de más del 24%, y una crisis económica sin precedentes que ha hundido ciudades importantes como Detroit.
 
6. Reino Unido y Australia se baten en una burbuja inmobiliaria de especulación que podría estallar en cualquier momento.
 
7. Los conflictos en Oriente Medio y en Ucrania podrían poner en riesgo la inversiones de grandes potencias como China y Rusia.
 
8. La sospecha sobre la viabilidad de grandes compañías crece, y más después de algunos escándalos como los últimos del Banco Espírito Santo y el de Gowex.
 
9. El Banco de Pagos Internacionales ha publicado un nuevo informe en el que alerta de que se están generando "nuevas burbujas de activos peligrosos".
 
10. Importantes inversores, como el multimillonario George Soros, y economistas, como el Premio Nobel de 2013, Robert Shiller, y el vicepresidente del Bundesbank, Jürgen Stark, también avisan de que el mundo se dirige hacia una enorme crisis que será peor que la financiera de 2008.

Fiel a su estilo, el economista Nouriel Roubini y su equipo acaban de publicar un informe donde relatan los principales peligros que enfrenta la economía mundial de cara a 2015 y "más allá".

En un momento en que la renta variable de Estados Unidos sigue tocando nuevos máximos, el conocido como doctor calamidad habla de una "falsa sensación de seguridad" donde todavía predominan los fantasmas tanto para el crecimiento como para el sistema financiero. Una combinación de ambos riesgos podría "desatar otra crisis global" como la vivida en 2008.
 
1.- La eurozona, una fuerza desestabilizadora
 
Pese a los últimos años de relativa calma en Europa, los ajustes y programas de austeridad en Grecia, Italia, España y Portugal hacen mella al potenciar el impulso de los eurocríticos
"La política se entrometerá" en un escenario donde la zona euro tontea con una tercera recesión e, incluso, un contexto de deflación. "Esperamos que los próximos años sean turbulentos", apuntan desde el Roubini´s Edge Team. "El partido anti-europeo en España es el mejor situado en las encuestas mientras el neofascista de Marine Le Pen podría salir victorioso en la primera ronda de las elecciones presidenciales", señalan.

Al mismo tiempo, aunque Francia pueda ignorar los objetivos fiscales de Bruselas, la periferia europea no tiene esta opción. "Sus cargas de deuda son más grandes que nunca" advierten al mismo tiempo que aseguran que sin una compra de bonos soberanos por parte del BCE o un estímulo fiscal, "las primas de riesgo podrían dispararse".
"No tiene sentido que la rentabilidad de la deuda española o italiana sea parecida al bonos estadounidense, ya que sus deudas públicas siguen ascendiendo", añade.
 
2.- La explosión de Abenomics
 
Abenomics es el plan del primer ministro japonés, Shinzo Abe, para combatir la deflación y reanimar la economía japonesa desde el colapso en 1980 de su mercado inmobiliario y de renta variable. Roubini describe este plan como un "alivio cuantitativo con esteroides" y reconoce que es un audaz intento de estabilizar la deuda pública, más del doble del tamaño de la economía.

El objetivo inicial de Abenomics era revitalizar la industria, alimentando el auge de las exportaciones, la contratación y la inversión de capital. También pretendía reducir las importaciones. Pero, en lugar de reactivar la economía, el plan maestro de Abe pone presión sobre los consumidores e incrementa las dificultades económicas.
Esto se debe a la caída del yen en relación con el dólar y la subida del impuesto sobre el consumo de este año (con un segundo previsto en 2015), algo que socava el poder adquisitivo del consumidor japonés. Con una baja demanda, las empresas no han aumentado su inversión ni tampoco sus contrataciones, en su luegar, están invirtiendo en el extranjero.
 
3.- El encaje de bolillos del equilibrio chino
 
Si la crisis en Europa y el riesgo de fracaso de Abenomics no son "lo suficientemente aterradores", a ojos de Roubini y su equipo, la burbuja inmobiliaria de China ya ha estallado. Debido a que el país está inextricablemente ligado a la economía global, el temor de un aterrizaje brusco en China está empezando a enviar señales mixtas a los mercados financieros.
China tiene que ganar tiempo en su transición de una economía liderada por la deuda a una capitaneada por la inversión, donde los consumidores y los mercados impulsen el crecimiento. La única manera de evitar una desaceleración importante en el crecimiento será dando de nuevo un impulso a las exportaciones, algo que sólo podría solventarse mediante la devaluación de su moneda, el yuan.
El ajuste económico será difícil, pero reducir los precios de los productos chinos eliminaría los niveles masivos de exceso de capacidad que una tasa de inversión del 48% del PIB ha dejado en la economía,y le daría a China una oportunidad de reequilibrar su economía.
 
4.- Los riesgos geopolíticos se acumulan
 
Para los expertos liderados por Roubini es desconcertante que los mercados se hayan mantenido en un estado de ánimo más bien alcista pese a los múltiples riesgos geopolíticos. Aún así estiman que esta situación no puede durar para siempre.
El conflicto entre Rusia y Ucrania, el avence del Estado Islámico,  la creciente agitación en todo el Oriente Medio, y la posibilidad de una represión de las protestas masivas en Hong Kong no han tenido un gran impacto debido a las políticas monetarias acomodaticias que han suprimido la volatilidad.
Sin embargo, aventura el informe, sería ingenuo suponer que todo está bajo control. "Históricamente, las tensiones geopolíticas y políticas son más propensas a desencadenar un contagio global si coinciden con los riesgos financieros sistémicos. Y esos riesgos van en aumento" estima Roubini.
 
5.- Un dólar fuerte, un shock para la economía global
Para Europa, Japón, y China, deshacerse de su exceso de ahorro a través de las exportaciones es la única manera de aumentar su tasa de crecimiento sin aumentar la deuda. En otras palabras, dado que los países de Asia y Europa dependen de las exportaciones para garantizar su crecimiento y EEUU es la única gran economía que crece bastante rápido, su flexibilización monetaria impulsará al dólar hasta un nivel en el que la mayor economía registrará grandes déficits comerciales en el extranjero, a pesar de su independencia energética. 
La situación es similar a la de finales de 1998 con la crisis financiera asiática, donde la economía estadounidense se mostró relativamente más fuerte que el resto de países. Sólo que, a diferencia de entonces, el dólar sigue siendo en estos momentos más barato.
La situación también podría llegar a ser similar a la del período anterior a la crisis financiera mundial, cuando EEUU era el consumidor de primer y último recurso,  generando importantes déficits comerciales que con el tiempo se mostraron insostenibles.
 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Los brotes verdes que proclama Rajoy llegan a Narón

 
 
Megasa, una de las principales plantas siderúrgicas del país, ha anunciado a los representantes de su plantilla que planea realizar un despido colectivo sin cuantificar el adelgazamiento de plantilla que pretende acometer ni tampoco las causas para ponerlo en marcha. La compañía, que tiene a gala guardar silencio público siempre, comunicó el pasado lunes a su comité que además de llevar a cabo este proceso va a proceder también a la modificación de las condiciones de trabajo del resto de la plantilla que quede en la factoría.

Megasa es una de las industrias pesadas gallegas que están afectadas por la reforma eléctrica que obligará a las grandes compañías a pagar la electricidad a precio de mercado si no han salido beneficiadas en la subasta por interrumpibilidad.
 
El comité de empresa de Megasa se ha visto obligado a recurrir a los juzgados para obtener información sobre la situación económica de la compañía. Tal necesidad es consecuencia de la tradicional opacidad que la empresa de los hermanos Freire guarda sobre su actividad, únicamente pública a la hora de presentar los resultados económicos en el Registro Mercantil. La pretensión de aplicar un despido colectivo ha sembrado la incertidumbre entre los 169 trabajadores con que cuenta la emblemática compañía naronesa, primera de su actividad en Galicia, pero no son estos los únicos afectados. Y es que de la actividad dependen también más de 90 operarios de 16 compañías auxiliares con las que trabaja la factoría. En los últimos seis años, la plantilla se ha visto reducida considerablemente al perder a 66 empleados. La ausencia de información a los posibles perjudicados directos se traslada también al ámbito informativo, lo que no ayuda a despejar las dudas sobre el futuro de una firma tan vinculada a la zona, pero parece evidente la relación de tal iniciativa con la aplicación de la nueva tarifa de interrumpibilidad eléctrica, que ya ha pasado factura a empresas como Alcoa en A Coruña. Por desconocer, la plantilla no sabe tan siquiera si la empresa ha acudido a la subasta eléctrica para garantizar su continuidad.
 
Fuentes Diario de Ferrol y La Voz de Galicia
 
 Necesitamos miles de firmas para frenar a las compañías eléctricas

 Aquí, tienes el enlace que te lleva al cuestionario de adhesión como firmante de la carta https://docs.google.com/forms/d/1y6AXDK1RwhPn6qBGEjglYEZHbycEHj82yZMjKNN3cEI/viewform?c=0&w=1&usp=mail_form_link

Contiene cuatro campos, nombre, apellidos, documento nacional de identidad y correo electrónico. Los tres primeros son necesarios para incluir físicamente en la carta dirigida al Defensor del Pueblo a continuación de mi firma y con el mismo rango de usuario de electricidad y español que reivindica el cumplimiento del derecho constitucional que el gobierno desatiende. Una vez recibidos los datos, el nombre y los apellidos se incorporaran a esta edición digital y podrás comprobar que ya perteneces a la Resistencia.

Lo dicho rebélate.

La carta está dirigida al: Defensor del Pueblo, A la atención de Doña Soledad Becerril. Paseo Eduardo Dato, 31, 28010 MADRID. Tiene fecha de 28 de diciembre de 2014 -día de los Santos Inocentes- (con el fin que de tiempo de añadir los nombres como firmantes una vez complementado al cajetín de adhesión al final del escrito)

 Señores: El pueblo español ha quedado atrapado bajo los designios de una oligarquía irresponsable que en el sector eléctrico actúa en monopolio estableciendo unos precios manipulados y disparatados que unidos a la sinrazón, de los sucesivos gobiernos, de introducir recargos en la factura de la luz que no son más que impuestos han llevado a que los españoles tengamos la tarifa más alta de Europa sin disfrutar de unos salarios a ese nivel. La denuncia que aquí se presenta se basa en el artículo 31 de la Constitución y en la Sentencia 185/1995 del Tribunal Constitucional sobre Tasas y Precios Públicos. El Artículo 31 de la Constitución establece que:

 “31.1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.
2 El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.
3 Solo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley.”

La Sentencia 185/1995 del Tribunal Constitucional sobre Tasas y Precios Públicos precisa: “deberán considerarse coactivamente impuestas (a la fuerza)no sólo aquellas prestaciones en las que la realización del supuesto de hecho o la constitución de la obligación es obligatoria, sino también aquellas en las que el bien, la actividad o el servicio requerido es objetivamente o social de los particulares… indispensable para poder satisfacer las necesidades básicas de la vida personal … o, dicho, con otras palabras, cuando la renuncia a estos bienes, servicios a actividades priva al particular de aspectos esenciales de su vida privada o social “

 Visto lo anterior, la Constitución española establece un sistema tributario de acuerdo con la capacidad económica de los ciudadanos que queda destruida al aplicar un impuesto indirecto en el consumo de electricidad. La equidad desaparece y así lo corrobora la Sentencia del Tribunal Constitucional cuando define que los impuestos sobre los servicios básicos y esenciales “deberán considerarse coactivamente impuestas” por lo tanto el consumo eléctrico para los consumidores, según lo expuesto, debe de carecer de impuestos y estos se deben de remitir a los Presupuestos Generales del Estado para su redistribución equilibrada de acuerdo con la capacidad económica de cada uno. Como impuesto camuflado en la factura de la luz no cumple constitucionalmente al aplicarse, en este caso, sobre un servicio básico y sin alternativa. Objetivamente no se puede vivir sin electricidad. Los impuestos sobre el tabaco, el alcohol y los carburantes o bien son prescindibles o bien tienen alternativas. Fumar y beber alcohol son prescindibles y los carburantes tienen la alternativa del trasporte público. La electricidad ni es prescindible ni dispone de alternativas.

 El impuesto sobre el consumo de electricidad figura, en las facturas que reciben los consumidores, explícitamente como “ayudas a la minería y el carbón” y está cifrado en el 4,864% no obstante, a este impuesto se recarga con el IVA (un impuesto recargado con otro impuesto). A pesar de esta incongruencia que lo eleva al 5.885% no es este el motivo de la denuncia. Ni tampoco el 21% que se recarga como IVA; (en otros países se conforman con un 5%) en su lugar se aplica un descomunal 168%, se carga sobre la factura 8 veces el impuesto del IVA (8 x 21% = 168%). El pueblo español no puede soportar un continuo encarecimiento de la factura energética que lleva al límite de la exclusión social a miles y miles de personas. Los datos corresponden a los propios números de las compañías eléctricas que facturan en el territorio nacional por lo que no hay nada imaginativo. Hasta aquí se corresponde con un expediente (número 14009627) que ha ido a parar al limbo de su organización y que se menciona para referirse a este incidente al final del escrito.

Adicionalmente, a la anterior denuncia, todavía se puede añadir una nueva. Se trata de otra inconstitucionalidad respecto a la liberación del mercado y la privatización de las compañías eléctricas que compinchadas entre si no ofrecen a los consumidores un mercado competitivo al actuar, a través de la patronal Unidad Eléctrica, S.A., UNESA, como un monopolio. La fijación de precios que repercuten sobre la tarifa es una engañifa amparada en una subasta manipulada: los actores que ofertan son los mismos que demandan. No es tan siquiera un mercado en oligopolio con 4 ofertantes (Endesa, Iberdrola, G.N. Fenosa, E.on) y un ramillete de comparsas para ofrecer la apariencia de que existe competencia pero con el resultado real que todos acaban fijando un mismo precio y aplicándolo al unísono el mismo día.

 Para que exista un monopolio es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos y por lo tanto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. El monopolio actual tiene la singularidad de su origen como monopolio estatal y en como eran tratadas las compañías eléctricas del franquismo, calificadas como servicio público del suministro de energía eléctrica. Aunque pudiera intentar sostenerse que las empresas eléctricas eran titulares de la gestión indirecta de ese servicio público y que, por tanto, la tarifa era un precio privado “intervenido”. Con el fin que el suministro de energía eléctrica dejara de ser un servicio público se promulgó la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico (LSE) el 1 de enero de 1998 al introducir importantes cambios normativos. La Ley se presentó con la aureola de la modernidad, “la libre competencia”, la “desregulación”, la mejora de la “eficiencia”, etc. Pero, sobre todo, la magia era Bruselas una especie de “comodín” para aquéllos sectores “regulados” cuya desregulación se regula: Directivas, Decisiones, Reglamentos, Recomendaciones. Así, para empezar, en la “plasmación normativa” del “Protocolo” se dispone que el suministro de energía eléctrica deja de ser un servicio público “por su progresiva pérdida de trascendencia en la practica”.



En suma, la LSE consagra una desregulación regulada. Con ella se prescinde de los inconvenientes de la regulación para el sector pero se retienen las ventajas de la regulación y todo eso con el simple cambio de denominación ahora se le llama “servicio de interés económico general” y también una “prestación patrimonial de derecho público” en cuya imposición y exacción están ausentes las garantías que para la ciudadanía establece la Constitución y podemos encontrar en el Artículo 128:
Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.
Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general.

Conviene recurrir a la información facilitada en la web de UNESA, dice así: “Hasta 1979, fue asimismo responsabilidad de UNESA la operación de dicho sistema para asegurar una explotación óptima de la infraestructura eléctrica existente. Hasta la aprobación de la Ley del Sector Eléctrico y la transformación institucional de UNESA en Asociación, la organización empresarial se ha centrado en diversas actividades de carácter sectorial: estudios y análisis sobre las diversas vertientes de la actividad eléctrica (transporte, distribución, regulación, planificación indicativa), precios y tarifas…”, dicen precios y tarifas, no es una demostración, de parte, que actúan sobre los precios cuando existe una libertad de mercado y la privatización se llevó a cabo para que existiera una rivalidad entre ellos ofreciendo precios de competencia. ¿Repsol y Cepsa pueden decir lo mismo sobre el precio de los carburantes en las estaciones de servicio? (los precios de la gasolina también se fijan por subasta) Otro detalle sobre este párrafo traído a colación: ”la organización empresarial se ha centrado …” lo dicen en presente. Confirma que la transformación en ”Asociación con un marcado carácter empresarial” es un lavado de la fachada para que todo siga igual. Respecto a una mayor información del incumplimiento por parte del gobierno y las compañías eléctricas de los Artículos 31 y 128 de la Constitución se pueden dirigir a este enlace:
https://ataquealpoder.wordpress.com/2014/10/25/se-acabo-lo-que-se-daba-hasta-aqui-han-llegado-las-electricas/

 Por otra parte resulta que la fijación de precios, aunque se disfrace de una subasta, es un delito si ésta se manipula. Se han iniciado los antecedentes que dejan las secuelas de un montaje de cara a la galería en un simulacro de competencia. El teatrillo escénico se sostiene en una falsa liberalización del mercado que tolera una mentirosa parodia de elección del suministrador de “todos al mismo precio”, un reparto territorial y bajo las mismas condiciones de lo tomas o lo dejas ¿A esto no se le llama monopolio? En diciembre de 2013 el gobierno tuvo que suspender la subasta CESUR por indicación de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia al apreciar indicios de manipulación de los precios. Se actúa como monopolio, a través de UNESA, las compañías eléctricas tienen en su mano las fuentes de producción y cada una de ellas entra en el sistema a un coste diferente y también por la imposibilidad de poder almacenar la materia prima con que se abastece: el viento en: la eólica o la producción nuclear por la dificultad de su arranque y parada, le sigue la producción hidráulica (que consume agua almacenada) y las centrales de carbón y las de ciclo combinado (gas) siendo estás últimas las de mayores costes. La oferta energética de electricidad es de 105.000 megavatios y la demanda, en el momento punta, no llega a 40.000. No obstante, al monopolio eléctrico le interesa que entre en el sistema las fuentes de energía de mayor coste (ciclo combinado) con el fin de incrementar el precio de la subasta. Los mismos que producen son los mismos que demandan, evidentemente con el nombre cambiado. En su mano está abrir o cerrar el grifo de la fuente de producción ¿Puede funcionar un sistema de subasta en un mercado monopolista?

 Lo primero que llama la atención es la montaña rusa de los precios diarios que no tienen un aparente sentido, bajan en repetidas ocasiones a 4,40€, 3,39€, 2,32€ o 1,38€ e inclusive 0,31€ y suben a 87,59€ o 91,89€ y hasta el máximo de 93,11€ que provocó la suspensión de la subasta CESUR antes citada y el ministro de Industria, José Manuel Soria califico de “burda manipulación”. ¿Qué hay detrás de esa montaña rusa de los precios? ¿Como es posible que el mismo producto (la electricidad) pueda tener precios tan diferenciados cuando el consumo es más bien estable? No se trata ni del doble ni del triple se trata de una subasta especulativa que los actores principales Endesa e Iberdrola controlan mas del 80% del mercado y precisan de unos comparsas para aparentar una concurrencia de actores. Sin motivo alguno la tendencia al alza que queda reflejada en el total de cada mes (en la parte baja de la tabla que se adjunta:
tabla2). Los precios medios de los cuatro primeros meses del año 2014 se sitúa en 25,64€ en cambio si obtenemos la media de los cinco meses restantes (de mayo a septiembre) nos encontramos con una media de 49,91€, un incremento del 100%. El precio se dobla a la vista que la manipulación de diciembre de 2013 queda en la lujosa impunidad. Queda claro, si se observa las anotaciones diarias, que existe una manipulación de los precios teniendo en cuenta que la demanda es estable y la fluctuación proviene de la oferta. ¿Tiene alguna lógica precios de 4,40€, 3,39€, 2,32€ o 1,38€ e inclusive 0,31€ y el mismo producto (la electricidad) cotizar a 87,59€ o 91,89€ y hasta 93,11€. Más información en: https://ataquealpoder.wordpress.com/2014/10/30/destapado-como-manipulan-el-precio-de-la-electricidad/

 La población española no puede soportar los injustificados incrementos en el precio de la luz. Un reciente informe publicado por la Comisión Europea insta a los Estados miembros a proteger a los usuarios más vulnerables de luz y gas y a regular la pobreza energética. Nada se hace. El gasto en electricidad y gas se limita al 10% de su renta, con las tarifas que se aplican en España los afectados se cuentan por millones. La tarifa protegida del bono social está congelada desde 2009 y las familias que entran en esta categoría han crecido exponencialmente en los últimos años de crisis con fuertes reducciones de ingresos y una constante elevación de la factura de la luz. El número de consumidores en situación de vulnerabilidad es cada vez mayor, se habla de unos 3,2 millones de clientes. El borrador de la nueva norma, que se pretende implementar, contempla más trabas para el acceso a esta tarifa. El gobierno español ignora la Directiva 2009/72/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y por la que se deroga otra anterior. Debía de haber entrado en vigencia a partir de marzo de 2011. En el encabezamiento dice lo siguiente: “Dadas las deficiencias en el funcionamiento del mercado interior de la electricidad, la Comisión Europea ha considerado necesario redefinir las normas y medidas aplicables en él al objeto de garantizar una competencia leal y una protección adecuada de los consumidores”.También esta Directiva abunda en apreciar una indefensión: “Los Estados miembros garantizarán la existencia de un mecanismo independiente, como un defensor del pueblo para la energía o un órgano de los consumidores, encargado de tramitar eficazmente las reclamaciones y la solución extrajudicial de conflictos”.

Señora Becerril, llegamos a una petición concreta al organismo que usted preside: los abajo firmantes le solicitamos encarecidamente que haga honor al titulo de la institución Defensor del Pueblo. Lo expuesto clama al cielo y produce vergüenza al ver que mientras significados dirigentes políticos de este país son acusados de corrupción, el pueblo, que usted esta obligada por su cargo a defender, pasa vicisitudes económicas para llegar a fin de mes. Estas penurias provienen del sinsentido de haber privatizado un servicio público esencial y estratégico para acabar, en una buena parte, en manos de un Estado extranjero que su única pretensión es obtener el máximo rendimiento económico posible e inclusive utilizando malas artes. Este enlace le pondrá al corriente de la pérdida de españolidad de Endesa y el multi beneficio que obtiene:
https://ataquealpoder.wordpress.com/2014/10/13/el-saqueo-a-endesa-repercutira-en-la-factura-de-la-luz/ El Defensor del Pueblo es el garante de los derechos constitucionales de la población. Intervenga señora Becerril, y quisiera recordarle un incidente relacionado con el expediente número 14009627 que fue a parar al limbo de su organización. Si volviera a suceder le haremos responsable del daño que produce su inactividad y nos dirigiremos a los Tribunales europeos. Cumpla con su obligación. Por cierto, ¿Qué obligación cumplen tan destacados funcionarios y políticos de primera línea traspasada la puerta giratoria?. Por si precisa de algún detalle este enlace le pondrá al corriente. https://ataquealpoder.wordpress.com/2012/10/24/politicos-bajo-sospecha-o-delincuentes-habituales/ Atentamente. FIRMADO JOSEP MANUEL NOVOA NOVOA. Los que siguen, contenidos en este enlace hasta las 11 horas del 22 de noviembre de 2014 los puedes ver haciendo un clic: FIRMAS DEFENSOR PUEBLO
 

domingo, 23 de junio de 2013

Niño Becerra: "Vamos hacia una sociedad en la que un 30% de la población no trabajará nunca"



El economista

  • El economista insiste en que "lo que ha sucedido en Chipre puede pasar en España"

El Catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull, Santiago Niño Becerra ha expuesto una vez más sus previsiones de futuro sobre la economía española. El experto cree que la crisis actual acabará entre el 2020 y el 2023, y que en España volveremos a las cifras de PIB de 2001, pero eso sí, "con estándares de vida de los años 80".


En una entrevista concedida al programa Singulars de TV3, el Catedrático destaca que "no se podrán generar empleos para la actual población activa española, que es de 23 millones de personas".
Por ello, explica el experto, "vamos hacia una sociedad en la que un 30% de la población trabajará muchas horas al día, otro 30% trabajará a tiempo parcial y en trabajos precarios, mientras que otro 30% no trabajará prácticamente nunca".

Preguntado sobre si nuestros depósitos están seguros, el economista ha señalado que debe, en primer lugar, definir qué es seguro. "Si entendemos como seguro que van a venir a 'robar' nuestras cuentas, creo que podemos estar seguros de que eso no va a ocurrir. Sin embargo, después de lo que ha ocurrido en Chipre, pienso que el concepto de seguridad ha cambiado" ha explicado el economista. 

Esta variación se ha ido produciendo a lo largo de la historia porque, "en un principio no se sabía qué podía suceder si se restringía el acceso a una cuenta bancaria, y en Argentina, en 2001 se produjo el corralito. Después no se sabía qué ocurriría si un banco quebraba, y en 2008 cayó Lehman Brothers. Tampoco se sabía qué pasaría si un país pedía un rescate... y bueno, esto es lo que han hecho Grecia, Portugal e Irlanda. Tampoco se sabía qué sucedería en el caso de que un país solicitara una quita de deuda y Grecia contestó esta pregunta en 2011. Y ahora no se sabe qué hacer cuando se propone a los ciudadanos pagar el rescate con sus ahorros, como sucede en Chipre".

La legislación y la jurisprudencia han ido cambiando con el tiempo, ha explicado el experto, por ello, hasta ahora las cosas han ocurrido de una manera y a partir de Chipre sucederán de otra forma. De hecho, el economista ha vuelto a insistir en que lo que ha sucedido en Chipre puede pasar en cualquier momento en nuestro país. "Lo que ha sucedido en Chipre puede pasar en España".

"La esclavitud es totalmente ilegal, pero se abolió justo en el momento en el que se supo que una persona libre era mucho más productiva que un esclavo. Del mismo modo que, antes una persona depositaba dinero en el banco para obtener una rentabilidad y ahora esto puede cambiar porque se modifique la legislación" ha puntualizado Niño Becerra.

Ante este caso, el economista ha asegurado que sólo existen dos caminos posibles: aceptar los cambios o hacer una revolución. "Pero la revolución no es algo factible en la actualidad porque no está de moda, así que evidentemente sólo nos queda estar de acuerdo" ha sentenciado.

sábado, 22 de junio de 2013

El FMI presiona a Grecia para que cierre 13 hospitales públicos




LIbrered

El Gobierno griego proyecta cerrar por lo menos trece hospitales públicos en todo el país. El Fondo Monetario Internacional (FMI) presiona al primer ministro, Antonis Samaras, para que lleve a cabo, cuanto antes, el desmantelamiento de estos centros, que conllevará el despido de miles de trabajadores.

Los representantes del FMI que permanecen en Atenas, capital griega, exigen al Gobierno que tire adelante el cierre de hospitales y que aumente las cuotas que pagan los asegurados para exámenes médicos y medicamentos.

El ministerio de Sanidad proyecta cerrar en los próximos meses trece hospitales en la capital y en otras ciudades de Grecia. Además, se fusionarán trescientas clínicas y quinientos laboratorios médicos. El Gobierno griego examina también la posibilidad de seguir con nuevos recortes de pensiones y salarios.
Los representantes de la llamada Troika, conformada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE), han decidido permanecer más días en Grecia para seguir presionando y que se impongan las nuevas medidas. Una de ellas es el despido de miles de funcionarios.
El Gobierno heleno debe despedir a 12.500 funcionarios en los próximos meses, así como privatizar organismos públicos. Las exigencias de la Troika han causado sin embargo una crisis gubernamental y son muchos los analistas que estiman que es muy probable que haya elecciones anticipadas en Grecia.

Ante la troika de nuestro tiempo

Es en el fondo la misma: los representantes del poder económico (ricos) sacralizado (pontífices) e ideologizado (letrados…). Son los hombres y mujeres del gran FMI (fondo de dinero que busca más dinero), de la OMC (de un banco o fondo mundial de comercio, que todo lo compra-vende, al servicio del mismo dinero…) y los hombres del BCE (que puede ser el Banco Central Europeo u otro Banco de letrados, prestamistas y usureros… al servicio del mismo capital).
Jesús salió a la calle y supo, tras un tiempo, al ver la reacción que encontraba su gesto de Mesías, su Discurso de Palabra en Libertad, que no iban a dejarle seguir, que cortarían su camino, precisamente en Jerusalén, la ciudad que parecía más de Dios.

Jesús siguió el camino e invitó a sus amigos a seguirle, sabiendo que “perderían la vida en el intento”, pero sabiendo también que esa vida entregada por el Reino (que es la fraternidad gratuita) es la única salida existente, la plenitud de Dios en los hombres.

Seguir leyendo:

http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2013/06/21/p336290#more336290


miércoles, 19 de junio de 2013

El Banco de España declara la deuda pública en 'alerta roja'


 

 

El Banco de España advierte de que el actual nivel de deuda, próximo al 90% del PIB, puede reactivar la desconfianza de los inversores.

Libre mercado

España acumula una deuda pública 922.828 millones de euros hasta el primer trimestre del año, equivalente al 88,2% del PIB en términos de Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) -la contabilidad que emplea Eurostat-, y todo apunta a que seguirá creciendo a corto y medio plazo. Desde que estalló la crisis internacional, en 2007, el endeudamiento del sector público se ha disparado en 540.521 millones de euros, más de 50 puntos de PIB, a un ritmo medio próximo a los 100.000 millones al año.

¿Problema? España aún necesita una profunda reestructuración del sector público para poder estabilizar la deuda a niveles sostenibles. El BdE aplaude que el déficit público, sin contar ayudas financieras, se haya reducido al 7% del PIB en 2012, pero destaca que los ajustes aplicados (subidas de impuestos y recortes de gastos, sobre todo, en inversión pública) se han traducido en "avances acotados, manteniéndose una cifra de déficit todavía elevada". La reducción del déficit en 2012 supuso una "mejora significativa en la credibilidad" de las finanzas públicas, pero "en un contexto como el actual, en el que se mantiene una fuerte sensibilidad de los agentes económicos y mercados financieros a los desarrollos fiscales y macroeconómicos de las distintas economías, adquiere gran relevancia afianzar las ganancias de credibilidad logradas".

la deuda pública escalaría hasta el 95% del PIB en 2014 aunque el déficit cayera al 2,8% para esa fecha. Por ello, el BdE insiste en que "el ajuste fiscal requerido para estabilizar la ratio de deuda pública sobre el PIB […] deberá tener una magnitud considerable, ya que se está desarrollando en un contexto macroeconómico particularmente adverso".



Por Josep Manuel Novoa Novoa (Barcelona, 1949).
Para lo que aquí interesa: periodista, escritor y editor. Antes de dedicarme de lleno a esta faceta de mi vida estuve ligado profesionalmente al grupo de empresas de Banca Catalana como Gráficas Industriales, S.A. Fui gerente de Premsa i Publicitat, S.A. la comercial en su día de Premsa Catalana, S.A. editora del diario Avui, y de Fomento dela Prensa S.A., editora de El Correo Catalán, siendo posteriormente gerente y administrador único de ésta última hasta su desaparición en 1985. Ocupé la gerencia en El Día, en Palma de Mallorca, y cargos directivos de otros diarios.

Lo que descubrí, ayudado por un buen equipo, fue sorprendente: los bancos, fraudulentamente, se lo llevaban todo. No era de extrañar que no quedara ni un céntimo para los demás acreedores. Todo se hacía en una sobredosis de  legalidad, mientras pequeñas empresas se arruinaban los bancos pasaban de puntillas sobre este infortunio, rapiñando con todo, como si nada hubiera acontecido. Fue, para mi estupefacción, el primer indicio de lo dañino que puede llegar a ser para la sociedad los bancos y su mala práctica. Este acontecimiento y el hilo que fui estirando cambio mi forma de pensar y también la orientación de mi vida. Estoy hablando de 1997.

Desde entonces me propuse investigar la práctica bancaria y su intríngulis.  Partía de un punto interesante: tenía la constatación de que los bancos mentían. Voy aclarar este concepto y simplificarlo, el quebrado y sus abogados pactaban, bajo mano, con los bancos para que no tuvieran quebranto, por ejemplo, se formalizaban falsas hipotecas que luego funcionan al margen del procedimiento de quiebra y así daban esquinazo a los demás acreedores que se quedaban sin nada que repartir. Pues bien, estos angelitos abusando de su fachada de alcurnia financiera pasaban por los juzgados arrasando con un ejército de abogados de elevada prosapia y oratoria. Los medios de comunicación, por muy elevada que pueda ser la cuantía de una quiebra, se entretienen en dimes y diretes pero para nada llegan al fondo de la cuestión, donde toda una tropa de acreedores se quedan colgados, y siempre, en cuantías extraordinarias, la Seguridad Social y Hacienda. ¿Y los bancos qué? Pues, los bancos figuran en la lista de perjudicados, pero tan sólo sobre el papel. Fue entonces, desde la asociación APROC que editamos Concursal, una revista mensual con formato de diario, donde poníamos patas arriba la información obtenida desde dentro de los procedimientos judiciales actuando como síndicos elegidos por los acreedores.


¿Sabes quien tiene en sus manos la deuda española? (2)


Sería bueno conocer quienes son los aguerridos especuladores que tienen en sus manos los bonos del Estado español que tan preocupados están que no se les pague. De momento agárrate que viene curva. Seguro que has pensado inmediatamente en bancos extranjeros situados en Nueva York, París, Londres o Frankfurt, pues no. Los bancos y entidades financieras españolas ostentaban en sus manos, un mínimo, el 55% o 60% de los bonos, los extranjeros tienen el resto. Cuando el Gobierno español invocó la necesidad urgente de tomar medidas altamente impopulares debido a la presión de los mercados financieros: Mintió. No hace falta hacer complicados números para situar la presión de estos alborotados y exigentes mercados internacionales. Estamos hablando de los mismos bancos que el Gobierno español les inyecta de una forma u otra 150.000 millones de euros, más o menos la estimación que tienen en tochos sin posibilidad de colocar en un mercado que esta muerto. Estos angelitos, una vez que tapan sus miserias con dinero público o con el aval del Estado se lanzan como hienas magnificando la falta de solvencia española para exigir unos tipos de interés que acabe hundiendo el país. Necesitamos aclarar toda esta milonga y para no hablar de cifras, que en ciertos volúmenes despista, mejor hablare en porcentajes. La deuda pública, es decir la que corresponde al Estado es del 22% del total. Los bancos españoles tienen en sus manos 55% y no hay bonos vencidos.
Los mismos bancos españoles que causaron la crisis son los mismos en exigir, disfrazados de “mercado financiero internacional” enormes sacrificios, a la población, reduciendo drásticamente prestaciones sociales para que se les pague, ante todo, unos bonos a unos intereses cada vez más hinchados olvidando que están tomando el dinero prestado por el Banco Central Europeo a un interés del 1%, obteniendo un beneficio neto entre 5 y 6% por tan solo inscribir un apunte contable ¿No es otra subvención incubierta? De la deuda de los bancos, una deuda privada con un volumen sustancialmente mayor, camuflada como deuda soberana las agencias de rating ni la mencionan lo que pone en evidencia que estos maleantes son meros apéndices de los señores del dinero que precisan del brazo armado y el dedo acusador para exagerar los riesgos e incrementar el tipo de interés que devengan los dichosos bonos. Un saqueo que vacía las arcas del Estado.
Sería también preciso aclarar quienes se esconden detrás del escudo protector “del mercado” que está muy por encima del poder político imponiendo decisiones que afectan a la soberanía de los Estados. El monstruo que saca fuego por la nariz se llama banco, pero los medios de comunicación, siempre a favor de sus amos, tienen la delicadeza de llamarles Mercado cuando estrangulan a toda una nación exigiendo unas condiciones draconianas con tal de exhibir su hegemonía. Para no obviar el dato concreto recordar que la deuda soberana española el 55% esta en manos de bancos nacionales, el 25% bancos europeos, sobretodo alemanes, y el 15% bancos no europeos, en total la participación de la banca es del 95%, el resto son fondos de inversión e inversores internacionales. Otras naciones podrán tener otra distribución pero nada que se aparte del dominio, esplendoroso, de la banca. Se hizo tan ostensible el poder de los bancos que ya no se pudo disimular, no obstante se continuó engañando a la opinión pública, los medios de comunicación continuaron vertiendo información toxica de lo acertado de los recortes sociales y la congelación de las pensiones entre otras lindezas. La sociedad civil lucha con una espada de madera frente al monstruo que sacaba fuego por la nariz.
Todavía queda por explicar el verdadero intríngulis que se llevan los señores del dinero, al inflar el tipo de interés, por la desestabilización del riesgo de impago, este expolio es tan solo la calderilla del negocio subyacente, aunque suponga miles de millones. La prima de riesgo, el tipo de interés que España acaba pagando, está entre el 3 o el 4% por encima del que paga Alemania que esta cerca del 2%. Total, y dando las gracias pagamos entre el 5 o 6% por una deuda que sin crecimiento es imposible de pagar. No obstante, el negocio pata negra de los señores del dinero consiste en llevar al deudor a una posición lo más próxima al abismo. Conocen a la perfección donde, como, y cuando pueden hacer el mayor daño y obtener astronómicos beneficios. Lo que realmente  pretenden, unidos a un coro de sesudos “analistos”, es echar mano a las joyas de la corona, las empresas con servicios públicos que puedan privatizar, léase embargar, a precio de saldo. Este es el objetivo, que los miserables medios de comunicación, a su servicio, cooperan en una piratería a gran escala. Veamos lo fácil que lo tienen.
Desde el momento que se botó el transatlántico europeo del euro acarreó una grieta en el casco, los fundadores no se les antojo crear un Tesoro común para no “socializar” la moneda y así que cada miembro de la unión apechugara con su deuda soberana. Presa fácil para los señores del dinero, se creaba una moneda, por primera vez en la historia financiera, sin Tesoro que pudiera administrar deuda y emitir bonos del Estado. Con un euro custodiado por un Tesoro europeo los especuladores no tendrían nada que hacer, pero pieza a pieza, país por país, solo hace falta empezar por los económicamente más débiles bajo el concepto clásico del divide y vencerás. Para acabarla de adobar, los mejores aliados de los especuladores son los propios miembros de la unión que defienden a capa y espada a “sus” bancos acreedores en lugar de aportar ayudas a la nación miembro en dificultades. Imposible salir bien parado rodeados de esta jauría.
Creo necesario repetirme ya que se trata de la clave de la medicina de palo que se nos aplica. Ver como complemento ¿Sabes que todo el dinero que se emite es deuda?Volviendo a la pregunta: ¿Fue un descuido, una falta de previsión o por el contrario un diseño promovido por los lobbys de los señores del dinero? Una vez rodeados por la jauría la victima, la nación señalada con el dedo acusador, no tiene posibilidad alguna de salir airosa. Unos ganan y otros pierden, veamos ahora quienes son los indefensos perdedores por goleada. Un miembro de la unión en dificultades no puede devaluar ya que su moneda no es propia si no que es compartida. ¿Entonces como puede salir de ese bache sin la ayuda de la devaluación? La respuesta es categórica: Imposible, aun aplicando sacrificios que no llevan a ninguna parte. Volvamos al ejemplo del post anterior del café colombiano. Colombia podía ofrecer su café al mercado internacional a mejor precio, al devaluar el peso, su moneda nacional. De forma indirecta los países compradores del café colombiano ayudaban a restablecer el equilibrio de su deuda. ¿Qué mecanismo reactiva el equilibrio de la deuda en los países de la unión europea? La respuesta también es categórica: las espaldas de los ciudadanos.
Veamos cuan anchas son esas espaldas. Como cualquier hijo de vecino endeudado tendrá que trabajar más para poder satisfacer las pretensiones de cobro de sus acreedores. En consecuencia, la nación señalada con el dedo acusador tendrá que exportar más bienes. Para exportar más se tiene que ser más competitivo en un mercado lo suficiente complejo. ¿Cómo se puede ser más competitivo de la noche a la mañana? Así, de forma súbita no hay otro recurso que bajar el sueldo de los trabajadores. Lo que antes proporcionaba la devaluación de la moneda: un precio exterior más competitivo, no puede aplicarse y se sustituye por trabajar más y cobrar menos. El estupendo invento de la fantástica moneda lo carga a las anchas espaldas de la ciudadanía. No acaba aquí, se tiene que añadir la rebaja sustancial del sueldo de los funcionarios, médicos, catedráticos, policías, administrativos y todo ser viviente en la nomina del Estado. No satisfechos con este jarabe de palo se recortan las prestaciones sociales, se cierran hospitales, quirófanos, se recorta la asistencia a los más desfavorecidos con tal de arrodillarse a los pies de tan singulares próceres usurpadores de la soberanía nacional. ¿Somos idiotas?. Si no es así, lo parece. ¿Tenemos que tragar con todo?
Cualquiera puede deducir que bajo la orientación fundamentalista de recortar el gasto público, reducir los salarios, el crédito bancario e inundar a la victima propiciatoria de malas noticias que el consumo decaerá y consecuentemente habrá más parados que dejaran de consumir con lo que el desempleo se retroalimentara con otros nuevos parados que se irán añadiendo al pozo de las serpientes. El gobierno, ingresara menos por los impuestos derivados del consumo y de las rentas del trabajo y se verá obligado, durante un tiempo, a cubrir el subsidio por desempleo. Una ruina, una muerte anunciada, un sacrificio estéril. ¿Es esta la formula magistral para salir airosos de lo que llaman crisis? ¿No es la vía directa al gran trompazo? Depende de que lado se mire, para los señores del dinero es la culminación de la filosofía bancaria: si no paga me adjudico la garantía. Así, como si se tratara de un préstamo con garantía hipotecaria se lanzan sobre los bienes nacionales. Cabe preguntarse quien les ha ofrecido tal garantía, y lo que es más nauseabundo ¿Quién les faculta para exigir el aval a todo ser viviente que pulula por la nación?
No es de extrañar que bajo esta deriva del sacrificio inútil el presupuesto nacional se desequilibre a pesar de los recortes de gastos, sobretodo en aspectos sociales. La clase política no encuentra otra solución que subir impuestos que la ciudadanía retrae, forzosamente, del consumo, y vuelta a empezar, más paro, más empresas en quiebra y mayor deuda soberana. Es en este punto donde, impacientes, esperan los señores del dinero frotándose las manos después de haber completado la lista de empresas a privatizar. Como el país está en situación precaria el precio de adquisición será todavía más precario. Privatizar algunas empresas públicas puede resolver un problema puntual de liquidez angustiosa, pero si el diagnostico es una falta de solvencia, que es lo que se provoca, es pan para hoy pero hambre para mañana. ¿Cómo se pagará mañana si una fuente de los ingresos se ha transferido? La respuesta es previsible: se agravará la situación, el Estado dejará de obtener unos ingresos y los consumidores atrapados en un monopolio privado tendrán precios monopolísticos. ¿No había otra solución?
La memoria, medio olvidada, refleja los estragos producidos por el poder estratosférico del dinero y los efectos colaterales de asignar a cada individuo la doctrina de que tanto tienes tanto vales. En estas circunstancias la memoria es el único referente viable en esta gran parodia universal donde la realidad se transformó: lo blanco fue negro, subir, fue bajar, la voz de su amo, hizo referencia a la independencia informativa y la globalización fue una bendición del señor. En definitiva, un interesado mundo al revés donde la victima es el agresor y los delincuentes de cuello blanco las hermanitas de la caridad. Instrumentalizar el significado de las palabras fue la aniquilación definitiva de la comunicación sostenida por la lógica y el sentido común. Hoy por hoy la memoria es nuestro único referente y lo ocurrido en la crisis argentina no puede olvidarse.
Argentina, es el recuerdo de un mal trago, así y todo, los voceros oficiales nos contaron una milonga de mucho cuidado. Al unísono y como un coro de ángeles, nos contaron que el derrumbe de la nación argentina provino de la mala administración, de la corrupción de sus políticos y de la ausencia de una recaudación tributaria acorde con la marcha del país. Aunque pueda ser cierto, nada justificó la incautación de los ahorros que los argentinos tenían depositado en los bancos. Para tratar de reconstruir las cosas como fueron es preciso escenificar los acontecimientos. Muy sintetizadamente, pero como sucedió. Mientras Argentina dispuso de crédito no hubo ningún tipo de problema con la deuda soberana, el Mercado, a estas alturas de la narración ya podemos llamar las cosas por su nombre: los bancos prestaron el dinero con buenos tipos de interés. Cuando el presupuesto nacional se desequilibraba, se saldaba el déficit con nuevos préstamos, hasta que, coincidiendo con el verano de 2001, los bancos dijeron que se acabó lo que se daba, que no había más prestamos si no se empezaba a recoger y repatriar el dinero prestado. Atentos a percibir como se fueron desarrollando los acontecimientos.
En las arcas públicas no había dinero y el pool de bancos se empezó a percatar que el soborno sin tasa a los políticos argentinos se había ido de madre. El error ya estaba consumado y encima los gobernantes argentinos plantaban cara. A la exigencia de recobro de la deuda pública se respondió con la amenaza de la suspensión de pagos. Las malas noticias impactaron como un golpe en el hígado en las cúpulas de los bancos implicados. Todos se precipitaron en cuantificar la hecatombe que se venía encima si resultaban fallidos los créditos argentinos. La crisis, más bien la revuelta, se podía contagiar a Brasil y Chile y extenderse por toda Latinoamérica. ¿Qué hicieron los señores feudales ante el amotinamiento de sus vasallos? Pues, tirar de manual, ya hemos visto en párrafos anteriores la alegría en mezclar, intencionadamente, en un mismo discurso la velocidad y el tocino. El deterioro, e incluso la quiebra de las finanzas públicas, que quede claro: las cuentas del Estado, se echan en el mismo saco que los balances contables de las instituciones bancarias, que no hace falta recordad que son empresas privadas.
Esta intencionada confusión merece una pregunta ¿Por qué razón los Mercados mezclan la deuda soberana con la bancaria? Muy sencillo, si aprietan a la banca el pago de la deuda pueden forzar su quiebra y no cobran. El manual bancario es lo suficiente explicito en este punto: cliente muerto no paga. La ensalada resulta ser un arma de distracción, si se mezclan, presionan al Estado por su deuda y de inmediato suben los tipos de interés y siempre están las joyas de la corona a privatizar, y como recurso adicional el aval del pueblo y sus futuras generaciones. Queda claro. Acabemos de escenificar lo ocurrido. Cuando se enfrentaron los señores feudales con sus vasallos poco se podían esperar que la replica a la amenaza de suspender pagos era el garrotazo y tiente tieso: si no paga Argentina pagaran los argentinos. Los señores feudales, a través de sus bancos, se incautaron de todos los ahorros de los argentinos. Las joyas de la corona, las empresas privatizadas, ya estaban en manos foráneas y el último recurso consistía en los ahorros privados de los argentinos. El famoso corralito fue bendecido por altísimas personalidades y todos a una justificaron la confiscación de los ahorros que los argentinos tenían depositado en los bancos. ¿No es un atraco consagrado por la clase política? No se puede olvidar lo ocurrido en Argentina, es un hecho consumado que pone en evidencia hasta donde puede llegar la confraternización del poder político y el económico. El despilfarro y la corrupción traen causa de endeudamiento a escala estratosférica que arruina a países enteros, entonces, cabe preguntarse ¿Cómo demonios se lo montan para que la deuda crezca sin parar? Algo tendrá que ver el olvido y omisión de los bancos, las multinacionales y las grandes empresas en su contribución al Erario público. También algo tendrá que ver con la expansión de los Paraísos fiscales, un tema tabú que ni se menta.

martes, 18 de junio de 2013

Los bancos se preparan para devolver el dinero de las preferentes y la hucha de depósitos se puede vaciar en un mes

 

El dinero en el banco peligra


No es una afirmación alarmista, no se trata que no vuelvas a ver tu dinero de un día para otro sino que dadas las circunstancias los bancos rapiñaran las cuentas corrientes con toda clase de cargos inventados, comisiones que se sacarán de debajo de la manga, errores, intereses astronómicos por descubiertos provocados, y para que seguir. Algunos podrán decir que esto ya era el pan de cada día, no obstante, a lo que me refiero es a un nuevo estadio del ímpetu de la mangancia. Las quejas en el Servicio de Reclamaciones en el Banco de España se salen del mapa. El motivo de esta rapiña lo exige el guión. Bruselas exige a los bancos españoles una recapitalización de 50.000 millones de euros, es una cifra descomunal e imposible de aplicar. Los bancos y las cajas reconvertidas tienen enterrados en ladrillos, tochos y solares más de 150.000 millones de euros, imposible de encontrar un comprador. La prima de riesgo no tardará en explotar. Sería conveniente ver post: España al borde del abismo. Averigua lo que no te explican. Si no hay dinero irán a por el, e irán por el que tienen más a mano. Sirva de ejemplo demostrable las participaciones preferentes que sin un atisbo de vergüenza se han apropiado del ahorro de miles de personas. Caixabank no le ha importado lo más mínimo saquear a sus clientes, no se puede decir de otra manera, al colocarles acciones de la entidad, cuando era más que patente la caída de los valores bancarios, que a día de hoy, escasamente seis meses han perdido un tercio de su valor. Ahora toca echar mano a las cuentas corrientes, voy a por más argumentos.
Para días se sale de esta crisis. En los tiempos que corren un pesimista es un individuo bien informado, si tu manejaras ciertos números te podrías percatar en el lío que estamos metidos. De inmediato, según la cancillera Merkel o en marzo según Sarkozy, se va ha implantar la Tasa Tobin, un impuesto por las transferencias de millones de operaciones en el ámbito financiero que afecta a los bancos ¿Quién la pagara? Los bancos ni un euro, la trasladaran a los clientes. Esta tasa que, los políticos, pretenden que represente un impuesto sobre los bancos irá a parar, por la vía rápida, a las cuentas de los clientes y será un suma y sigue a todo lo mencionado en el párrafo anterior. Si la clase política quisiera realmente gravar a los bancos con una imposición para recuperar el desastre que han originado sustituiría al auditor privado que traga con todo por un equipo de inspectores de Hacienda a los que les seria más difícil de domesticar. Al no ser así, la Tasa Tobin será una repercusión a las cuentas de los clientes. Insisto que de algún sitio tienen que sacar el dinero, más todavía cuando el negocio bancario cada vez tiene menos clientes. Las empresas o autónomos que la falta súbita de crédito los ha hundido ya no existen, pero aquellos que han subsistido, con el tiempo que ha pasado, se han adaptado a una mínima relación bancaria y van ojo avizor a los extractos para que nos les cuelen gazapos. Me permito, dadas las circunstancias, unas recomendaciones.

A todos aquellos que tienen una cuenta corriente donde va cargada la cuota mensual de la hipoteca, y además tienen domiciliaciones de todo tipo, agua, gas, electricidad, etc. y efectúan disposiciones, deberían tomar la precaución de segregar las operaciones bancarias en tres cuentas. Me explico, cuando empiece el lío el banco efectuará todos los cargos, los habidos y los que se sacará de la manga, y la última anotación será la cuota mensual de la hipoteca que no se podrá pagar en su totalidad, y ahí empezará otro lío, interesado, donde aparecerán cargos por descubierto. El banco sabe que para ti la cuota mensual de la hipoteca es sagrada y de eso se aprovechará. Por lo tanto solución drástica: la cuenta corriente donde está cargada la cuota mensual de la hipoteca debería tener un ingreso mensual por el mismo importe de la cuota programada sin más movimientos, así de esta manera aíslas del lío tú punto más vulnerable. Hay que ir a las habas contadas por lo que las domiciliaciones deben de estar en otra cuenta, sólo domiciliaciones nada más. Por último, una cuenta para las disposiciones y que debes de mantener con el mínimo saldo. Si todo está mezclado estas perdido una vez que te han efectuado el cargo ya entramos en la fase del por favor y en la reclamación que nadie atiende. Una consideración al respecto, con estas tres cuentas segregadas solo te proporcionan una cierta protección sobre las cuotas de la hipoteca y los recibos domiciliados ya que el banco, en la letra pequeña, cuando abres una cuenta corriente se faculta de trasladar el saldo negativo, si se produce, a las otras cuentas a tu nombre. Tú sabrás si te interesa trasladar una cuenta en cada banco y así desactivar el mangoneo de cuentas que se otorgan con tu dinero.
Todavía hay algo más que decir respecto al titular del post, si vinieran mal dadas y realmente se llegara a un “corralito” generalizado es necesario difundir que el Estado garantiza depósitos bancarios hasta un tope de 100.000 euros. Pero hay un pero, esta garantía no es en metálico, y menos en la circunstancia en que están las cuentas públicas, será en especies. De momento te quedas sin dinero, y el Gobierno en el cumplimiento de la promesa de esta garantía te ofrecerá Deuda del Estado con vencimiento a cinco o diez años o los que sean, eso será todo. Las decisiones políticas van todas encaminadas a recortar gastos e incrementar los impuestos con tal de poder pagar la deuda lo que no hace falta ser muy listo para deducir que disminuye el consumo que repercute sobre la actividad empresarial con la consecuencia de más paro. A parte de la caída de la actividad productiva que merma de la circulación de dinero, es decir, que circula a una velocidad inferior a la que se movía afecta a la creación de dinero. Aquí tan sólo un apunte y en un próximo post lo explicaré con detalle, los bancos crean dinero a través del que pasa por sus manos, un sorprendente efecto paranormal que llaman dinero fiduciario. Pues lo dicho, a todo lo expuesto se suma el misterio del dinero fiduciario que se esfuma por la falta de circulación del mismo. Todo un desmadre que se descontrola por momentos.
Toma tus precauciones y mantén el dinero liquido en tu poder, la lucha por el efectivo cuando se desate será el sálvese quien pueda. De todas maneras, si me equivoco no pierdes nada pero tendrás un referente en las determinaciones del nuevo gobierno de Mariano Rajoy. Las medias anunciadas solo son “el principio del principio” para tratar de reconducir la situación que afectara al populacho ya que las grandes fortunas se quedarán al margen. Te anticipo que prácticamente ninguna de las 35 empresas del IBEX, las más importantes del país, no pagan un euro del impuesto de sociedades ¿Cómo puede funcionar el país si el escaqueo fiscal llega a esta magnitud?. Todas las medidas son restrictivas y no hace falta ser un lince para intuir que los cinco millones de parados se sobrepasan de un momento a otro. A lo dicho, toma precauciones con tu dinero.
El próximo post formará parte de una serie de tres, es el primer paso para entender lo que ocurre con el dinero. Me sorprende que asuntos tan vitales formen parte del tabú y la desinformación de la sociedad. A ver si lo se explicar convenientemente para que todos lo puedan entender. Anuncio los títulos:
1)      Los bancos crean dinero de la nada.
2)      ¿Sabes que todo el dinero que circula es deuda?
3)      El sistema económico ha colapsado. Averigua por qué lo prioritario es pagar deuda. 
 
 
El Plural
 

El Fondo de Depósitos se elevó a exigencia de Bruselas y su 'vaciamiento' puede provocar problemas al Gobierno.


Tras la firma de las condiciones (memorandum) que debe cumplir España a cambio de una ayuda de hasta 100.000 millones de euros de Europa para salvar a los bancos españoles, Bruselas dejó claro que los titulares de participaciones preferentes y subordinadas debían asumir que tendrían que perder parte de su dinero. A finales de marzo pasado el Gobierno aprobó un Real Decreto en el que establecía que las quitas podían ir del 60 al 40% dependiendo de los casos. Pero los cientos de miles de ciudadanos que descubrieron que no podrían recuperar jamás su dinero, después de haber sido engañados por sus bancos (antiguas cajas) se organizaron, se movilizaron e iniciaron acciones judiciales. En primer lugar aquellos afectados que tengan menos de 10.000 euros atrapados en preferentes y recurran a la fórmula del arbitraje (acuerdo con el banco sin necesidad de recurrir a los tribunales), están recuperando todo su dinero. Pero aquellos que han recurrido a la vía judicial también, porque los jueces están fallando a su favor. La sucesión de sentencias a favor de los afectados está obligando a los banco y al Gobierno ya tomar medidas preventivas.

Temor a condenas penales
Aquellos que decidan recurrir a la vía judicial pueden hacerlo por la vía administrativa -para recuperar el dinero únicamente- pero también por la vía penal si consideran que ha habido un delito de estafa y engaño. Y esto último ha puesto muy nerviosos a los bancos que se enfrentan, no solo a tener que devolver todo el dinero, sino a la posibilidad que directivos  de las antiguas cajas puedan ser condenados incluso a años de cárcel. En este contexto Novagalicia y CatalalunyaBanc se plantean devolver ya todo el dinero a todos los que suscribieron preferentes con estas entidades.

Miles de millones
Se calcula que hay 300.000 españoles afectados por la estafa de las preferentes y las participaciones subordinadas, en su mayoría jubilados sin conocimientos financieros que querían poner a salvo sus ahorros. Y se calcula que hay 6.000 millones de euros invertidos en esos productos (hasta un billón de las antiguas pesetas). En Galicia es donde más se han movilizado los afectados por las preferentes, de tal modo que se han convertido en un serio problema para el PP y la Xunta gobernada por Alberto Núñez Feijóo. Los dirigentes del PP gallego, asediados en plenos de sus ayuntamientos o en cualquier acto público, reclaman al gobierno de Rajoy (gallego) una solución urgente. Y el Gobierno ha pensado que estas dos entidades devuelvan el dinero de las preferentes a cargo del Fondo de Garantía de Depósitos ya que ni Novagalicia y CatalunyaBanc no tienen dinero para pagar. El Fondo de Garantía de Depósitos es una especie de hucha donde los bancos tienen que depositar una reserva que respalde sus actividades y su solvencia. Como algunas cajas han tenido que ser nacionalizadas por estar absolutamente quebradas, y otras han tenido que ser ‘reestructuradas, en realidad la mayor parte del dinero del Fondo de Garantía es dinero público, es decir, de todos.

Y la hucha se puede vaciar
El Fondo de Garantía de Depósitos cerró 2.012 con un déficit de 1.247 millones de euros, después de pagar los agujeros de la CAM y de UNIM. El pasado 28 de febrero, a exigencias del Banco de España, los bancos hicieron una aportación de 1575 millones de euros (la que les corresponde anualmente), y otra extraordinaria de 234 millones de euros. De esta forma ahora el Fondo de Garantía tendría 562 millones de euros. Pero pagar las preferentes de Novagalicia y CatalaunyaBanc supondría un desembolso de 1.500 millones de euros, con los que le Fondo volvería al déficit. Será fundamental seguir la evolución del pago de las preferentes, porque si los bancos deciden devolver el dinero en poco tiempo para evitar condenas judiciales, las cifras del rescate financiero a España pueden variar, dado que hasta ahora el Gobierno solo ha utilizado unos 40.000 de los cien mil millones otorgados por la Unión Europea.

Críticas de los bancos ‘sanos’
Para sanear el déficit que se avecina los bancos tendrán que aportar unos 2.000 millones de euros al Fondo de Garantía de Depósitos, según estimaciones del propio Minsiterio de Economía, y esto ha provocado un gran enfado entre los llamados ‘bancos sanos’ (Santander, BBVA y La Caixa) que no entienden por qué ellos tienen que poner dinero para pagar ‘errores’ de otros