Resumen del diálogo cordial entre Pikaza y Francisco José de La Cigoña
Un teólogo que me tiene cabreado (F. J. de la Cigoña)
¿De dónde viene pues mi cabreo con Pikaza? Es un sacerdote secularizado y casado que no compromete en nada a la Iglesia con su pensamiento. En algu
nas cuestiones, en mi opinión, extrafronterizo. Pues me cabrea. Porque siendo, siempre en mi opinión, el teólogo más sólido, más sabido y más brillante de ese sector, a gran distancia de la mayoría de los que por ahí cabalgan, podría ser sin la menor duda el gran teólogo laico de la Iglesia española de hoy y no da el paso. Tendría abiertas las puertas de todo: universidades católicas, obispados, parroquias... La Resurrección de Cristo, la aceptación de la constitución jerárquica de la Iglesia y, sobre todo, romper con lazos que sólo indican su bonhomía. Que también es absurdo exagerar.
¿Entendéis pues lo que os quiero decir? Yo afectivamente estoy con Xabier Pikaza. Y creo que puedo asegurar su amor a Cristo. Y hasta a la Iglesia. Que tiene defectos propios de los hombres que la constituyen. Me parece que con Pikaza la Iglesia pierde un gran teólogo. Pero tiene él que dar un paso necesario.
Desde el afecto que sabe le tengo no le mando hoy unos deseos de felicidad pues los tiene todos los días por mi parte. Sólo he querido dejar constancia de un cabreo cariñoso. Qué Dios, Nuestro Señor, te ilumine y que tú le sigas en esa iluminación. Con Mabel, que es un regalo que Dios te ha hecho. Él escribe siempre con líneas rectas aunque a algunos les puedan parecer torcidas.
Tengo cabreado a Francisco José Fernández de la Cigoña, porque está convencido de que soy un gran teólogo (llega a decir que el más grande), pero que por ciertas pequeñeces no puedo estar al servicio de la Iglesia. Para ello (siendo mi condición de seglar canónica en la Iglesia y siendo mi "doctrina" algo extremada), debería dar un paso final, para que la Iglesia me utilice de hecho pueda rendir mayor servicio en ella.
Eso exigiría de mi parte un pequeño paso (que deberíamos precisar, que tendré que dar yo mismo). Pero eso exigiría también (si no leo mal a F. J. F. de la Cigoña) un paso en la misma jerarquía, que debería llamarme para realizar unos servicios teológicos eclesiales para los que estoy más que preparado. Éste es en sustancia el mensaje de felicitación que me manda Pacopepe (de la Cigoña), un mensaje que le agradezco muchísimo.
Sabe Papapepe que vivo en un doble "exilio". Los de la "jerarquía" de la Iglesia no me llaman, porque piensan que estoy medio fuera... Lo de fuera (los círculos no católicos de la cultura) no me llaman porque dicen que estoy totalmente dentro de la Iglesia. Y así vivo, un poco a lo libre, junto a una torre de muchas cigüeñas, escribiendo sobre Marcos y Jesús (aunque hay algunos que estiman mi labor, y así el próximo lunes van a concederme el premio máximo de diálogo cultural y religioso, en la Fundación Pastor, en el ISIC de Madrid, como diré mañana).
Ese teólogo que cabrea a algunos es un servidor (X. Pikaza).
Le tengo cabreado al S. de la Cigoña, mi amigo. Verá quien siga leyendo que es un cabreo eclesial y en el fondo muy amistoso. F. J. de la Cigoña me quiere, y por eso está cabreado conmigo, para bien (como solía estar San Pablo con algunos de sus colaboradores, incluso con San Pedro).Una cigüeña, varias cigüeñas en la torre de la iglesia
Tuvimos cierta diferencia de visión ante algunos temas (¡y tenemos diferencia de opinión en muchos otros, gracias a Dios!), pero hablamos, supimos dónde estamos y nos respetamos. No voy en la línea de su voz, pero me parece importante dentro del campanario de la Iglesia (no dentro, ante el altar).
El problema que tengo con él es que a veces parece que quiere ser “La Cigüeña” de la Torre, la que vigila y anuncia desde el alto los pasos de la gente del pueblo, empezando por obispos, pero en la Torre en que yo quiero estar hay más cigüeñas... Digo "parece", porque luego deja espacio en su Torre a otras cigüeñas, siempre que acepten un tipo de Iglesia, como pasa en nuestro pueblo.
Eso es lo que pasa (digo) en nuestro pueblo (San Morales del Tormes, una aldea de riego con casi más cigüeñas que habitantes)… Tiene esta aldea una torre de iglesia con seis nidos (y unas veinte cigüeñas, de diversas opiniones que salen a cazar, pescar y acarrear de modos diversos…), de manera que no se puede hablar de “la cigüeña”, sino de “las cigüeñas” de la Torre.
Le he dicho al P. Juan Pedro, nuestro párroco querido : ¿por qué no las echamos, te van a hundir la torre? Pero me ha respondido que están bien donde están, que hay sitio para todas… Hay lugar, un lugar estrecho pero abierto a los fríos y calores de la ribera del Tormes para los siete nidos con unas veinte cigueñas.
En esa líena creo que la voz de F. J. de la Cigoña, cigüeña de la torre es importante, pero quiero verla al lado de otros… No estoy de acuerdo con su forma de ver la Iglesia (un poco monotemática, a mi juicio), pero sé que es valiosa. No le sigo en su manera de criticar a obispos, monjas y clérigos de diverso tipo, pero me parece que eso que él dice hay también que decirlo.
F. J. de la Cigoña es un ave especial. Me parece a veces un poco “purista” (de los cátaros jerárquicos), pero también su voz es importante, siempre que dejemos espacio para otros en la torre pequeña de la Iglesia, y un lugar para todos abierto en la nave, bajo la bóveda mudéjar. Quiero un lugar para los nidos de cigüeñas, sin hacerse “lobbies”, como parece que ha dicho el Papa Francisco de algunos gais del Vaticano (que son malos no por ser gais, que eso lo da Dios), sino por ser lobby de poder… y dentro del mismo Vaticano.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Mi opinión:
Xabier Pikaza es un hombre conforme al corazón de Dios, que nunca se dejó intimidar por el temor para callar la Palabra del Señor y para decir la verdad aunque no les guste a los jerarcas. Su amor y su compromiso a Dios lo motivan a seguir sin reservas las directivas del Espíritu Santo para salvar almas para Cristo, por predicar y enseñar la Palabra de Dios al costo que sea. Las adversidades nunca pudieron detener el ímpetu de este corazón apasionado y bravo por Jesús.
"Vive lo que cree irradia lo que predica. Está convencido de que evangelizar, antes que hablar, es ser".
Pikaza renunció a los ministerios y a la vida religiosa institucional, descubriéndome así cristiano a secas, y se encontró a Mabel (y ella le encontró a él) e hicieron un proyecto de vida en matrimonio, casados por la Iglesia, en la que quieren estar y están gozosamente.
Cuando un sacerdote pide la dispensa del celibato como hizo Xabier Pikaza y la Iglesia se la concede no está rompiendo nada, no rompe una promesa porque tiene dispensa.
Xabier Pikaza conoce muy bien a Dios y entiende perfectamente los signos de los tiempos. Sus palabras y sus escritos son un desafío - incómodo muchas veces - en medio de una Iglesia indiferente, apática, en medio del pecado que abunda, en medio de la tibieza, en medio del confort de una iglesia jerárquica cómplice del sistema opresor que produce oprimidos y deprimidos en serie.
A los jerarcas Se les llena la boca hablando de "testigos creíbles" del Evangelio. Pero, cuando tienen uno delante, no lo reconocen ni lo valoran. Es la eterna paradoja de esta nuestra institución que persigue y apedrea a sus profetas. ¡Quizás no pueda ser de otra forma! Xabier Pikaza es una bendición para el mundo y para la Iglesia. La Iglesia (jerarquía incluida) le debe un homenaje.
Tiene razón José Mª Castillo, Jesús no vino a fundar una Religión sino a poner en marcha una forma de Vida basada en el Amor. Eso es el Evangelio.
Es importante que en este mundo trivializado y gris, sin utopías ni ilusiones encontrar a personas como Xabier Pikaza, que por su modo de ser, comuniquen luz y ánimo para que podamos ser humanos y cristianos. A estas personas hay que buscarlas como se busca una perla preciosa y el agradecer a Dios el haberlas encontrado. Teólogos como Pikaza, Meier, Joachim Jeremías, Bonhoefer… son este tipo de personas y teólogos que no siendo en “todo perfectos “se muestran humanos y comunican dignidad, esperanza, amor y sentido de la vida.
A Xabier Pikaza Le gusta decir que es un "católico sin más" pero es un teólogo de referencia con más de 30 libros publicados. Acostumbrado a hacer oír su voz discordante y decir que la Iglesia se ha creído en el derecho de imponer, de afirmar lo que está limpio y lo que no, y dio la bienvenida al Papa Francisco.
El Papa Francisco explicó el miércoles 8 de mayo la actitud del buen evangelizador: abierto a todos, dispuesto a escuchar a todos, sin ninguna exclusión. El Pontífice propuso el ejemplo del apóstol Pablo en el areópago, que anuncia a Jesucristo entre los adoradores de ídolos. Es importante, según el Papa, el modo de proceder: «Él no dice: “¡idólatras! Irán al infierno…”», sino, por el contrario, «busca llegar al corazón»; no condena desde el inicio, busca el diálogo: «Pablo es un pontífice, constructor de puentes. Él no quiere convertirse en constructor de muros». Construir puentes para anunciar el Evangelio, «esta es la actitud de Pablo en Atenas: hacer un puente en sus corazones, para luego dar un paso más y anunciar a Jesucristo».
Pero lamentablemente, sigue siendo actual la crítica profética que Ortega le hace: La iglesia católica que se proclama ministro de la vida, encadena y ahoga a todos aquellos que se presentan dentro de ella como nuevos, en cambio apuntala todas sus ruinosas anticuallas.
Ella que proclama renovar todo en Cristo, es hostil a renovarse a sí misma.
Hay épocas en que se hace necesario tener oídos ansiosos de novedad para evitar que desaparezca el espíritu de Jesús (Mt 11,15; Mc8;18). Muchas veces el mayor peligro con que se enfrentan los jerarcas no es el de las ideas nuevas, si no la no existencia de ideas.
Cada generación debe aportar su particular experiencia con Cristo, sino quiere ser rechazada por perezosa, como el sirviente de la parábola (Mt25,24-30). La fidelidad al pasado en las epístolas pastorales no es bien interpretada muchas veces, sobre todo de cara al dinamismo misionero.
*Contra las comunidades “ monocolores” (7, 17-24)
“Por lo demás, que cada uno viva según el lote que Dios le ha asignado, Y según le acogido la llamada de Dios. Esto es lo que prescribo en todas las comunidades. ¿Qué uno ha recibido la vocación cristiana, ya circuncidado? Que no intente reconstruir el prepucio. ¿Qué otro ha recibido en estado de incircuncisión? Que no se circuncide. La circucisión no supone nada, lo mismo que la incircuncisión, sino el cumplimiento de los mandamientos de Dios. Cada uno quédese en la comunidad, en la que ha recibido la vocación cristiana. ¿La recibiste siendo esclavo? No te preocupes; aunque, la verdad, si puedes obtener la libertad, no dejes pasar la ocasión, el esclavo que ha recibido la vocación cristiana es un liberto del Señor; e igualmente el libre, llamado al cristianismo, es un siervo de Cristo. Caro habéis costado: no os hagáis esclavos de los hombres. Cada uno, hermano, permanezca en la comunidad, en la que ha recibido la vocación cristiana, tomando a Cristo como punto de referencia” (7:17-24).
Este es uno de los textos paulinos de los que se ha abusado injustamente para hacerle decir a Pablo una cosa tan lejana a su pensamiento como sería está: Que el cristianismo, al sobrevenir en una determinada convivencia social, deja las cosas como están y sólo se refiere a una relación - individual y solitaria- del hombre con Dios.
Sobre todo, se ha utilizado este texto para justificar el inmovilismo social de ciertos grupos cristianos. Pablo, en este caso, recomendaría a los esclavos el permanecer en la esclavitud: la fe sería solamente algo que modificaría la pura referencia del alma con Dios.
Sin embargo, el texto Paulino hay que interpretarlo según todo el contexto del epistolario del apóstol. Si hay algo que Pablo ha subrayado con más energía es el hecho de que en el cristianismo se borran las diferencias entre judíos y paganos. Nos basta recordar todo el tema del concilio de Jerusalén.
Ahora bien, de interpretar el pasaje en este sentido de inmovilismo social, resultaría que Pablo exhorta aquí a los judeocristianos a permanecer, dentro del cristianismo, en una postura especifica, determinada, contradistinta de los paganocristianos. Si no ¿qué significaría la exhortación a un judío converso a seguir siendo judío en la nueva situación cristiana?
Igualmente dura sería la exhortación al esclavo cristiano a permanecer en la esclavitud. Según ello, la entrada en la Iglesia sería un freno atenazador que inmovilizaría la vida social. Pero Pablo no piensa así, ni mucho menos; de otra manera no se explicaría la inmediata exhortación: “si puedes obtener la libertad, no dejes pasar la oportunidad”.
En una palabra: la insistente exhortación paulina a borrar, en la nueva situación cristiana, toda diferencia entre judío y pagano, siervo y libre, mal se casaría con esta supuesta exhortación a que judíos y paganos, libres y esclavos, sigan acentuando esta propia condición en el nuevo estado de fe.
La solución está en el sentido de la palabra “vocación” klesis que, como otras muchas en Pablo (caridad, fe, perfección) tiene un significado que podríamos llamar comunitario. Y en este caso la misma Iglesia, la comunidad de los creyentes, sería llamada la “sociedad del amor, de la fe, de la perfección, de la plenitud, de la vocación, o más simplemente: amor, perfección, fe, plenitud, vocación.
Así, pues la “klesis” sería la reunión, la asamblea, la comunidad como espacio de convocación, como lugar donde se ha recibido la llamada divina.
En Corinto, como en las demás comunidades formados por Pablo, había ya muchos grupos de cristianos que se reunían en distintos sitios y celebraban allí habitualmente la asamblea cultural. Cada catecúmeno o neocristiano empezaba a frecuentar una reunión determinada. Si se trataba, por ejemplo de un judío, y la reunión por él frecuentada estaba compuesta por una mayoría de paganos, es lógico que se sintiera incómodo y procurara buscar otra reunión en que predominaran los procedentes del judaísmo.
Lo mismo diríamos de un esclavo que empezara su vida cristiana en el seno de una reunión con predominio de libres.
Esta actitud presentaba un grave riesgo, contra el que Pablo había luchado radicalmente desde el principio de su apostolado: la formación de comunidades monocolores. La oportunidad de esta recomendación, hecha precisamente a los corintios, se pone en evidencia con sólo echar una ojeada al estado psicológico de aquella comunidad, tal como se desprende de la misma lectura de la “primera a los Corintios”
Ya desde el principio saca Pablo el tema de los “cismas” y “banderías” (1, 10-17). Pero más gravedad presenta aún el peligro de ruptura en la celebración de la asamblea, como dirá más adelante (11, 2.22). Pablo pues exhorta a los fieles a no cambiar de reunión o de asamblea por motivos diferenciales (judaísmo-paganismo, esclavitud-libertad), ya que estos deben quedar superados y fundidos en la unidad de la fraternidad cristiana. Cada uno debe continuar en la vocación o convocación, en la reunión en que empezó la vida cristiana, y no debe preocuparse de su situación mundana previa a su fe, ya que en la nueva situación sólo hay una motivación de unidad: la fe en cristo.
Esta insistencia de Pablo de crear comunidades heterogéneas lleva consigo un germen revolucionario, aunque a primera vista no lo parezca. Efectivamente, en la historia de las instituciones religiosas se ha insistido mucho en la división de parcelas: templos para libres y templos para esclavos; templos para blancos y templos para negros; hermandades o confraternidades de determinadas clases (patronos, empleados, obreros etc.). Este interés por parcelar la religiosidad según criterios de diferencias de clases es más visible cuando se trata de una institución viva, o sea, donde cada miembro es corresponsable de las soluciones finales.
Lógicamente, una comunidad donde hay esclavos, explotadores y explotados, tenderá infaliblemente a la superación de estas chocantes diferencias: el interclasismo no podrá mantenerse por mucho tiempo, como de hecho ocurrió en las comunidades cristianas fundadas por Pablo.
Pablo era consciente de este germen revolucionario del cristianismo; y por eso exhortaba a los nuevos cristianos a que no se parcelaran: griegos con griegos, judíos con judíos, esclavos con esclavos, libres con libres, etc., ya que así ocurrirían dos cosas: o el cristianismo quedaba reducido a una clase o sector determinado, o se convertiría en una formalidad puramente aparente.
Por eso, la formación de comunidades excesivamente homogéneas desde el punto de vista social, político y económico corre el peligro de suprimir la capacidad conflictiva que lleva consigo inevitablemente la proclamación del Evangelio.
- PROGRESISTAS E INTEGRISTAS
Pablo, por el contrario, trae una novedad cristiana: el gnóstico cristiano no es un individuo aislado y solitario: para la actitud de su obrar no basta que su gnosis sea perfecta en sí, sino que, sepa ensamblarse con la gnosis del prójimo, aún cuando ésta sea imperfecta.
“y, siendo un hombre libre respecto a todos, me he hecho esclavo de todos, para ganar a todos los que pueda. Con los judíos me he hecho judío, para ganar judíos; con los súbditos de la ley, me he hecho súbdito de la ley(no siéndolo en realidad)para ganar a los súbditos de la ley. Con los desvinculados de la ley me he hecho un desvinculado de la ley (no siendo un desvinculado de la ley de Dios, sino un súbdito de la ley de Cristo) para ganar a los desvinculados de la ley. Con los débiles he hecho el débil para ganar a los débiles (9:19,23).
Esta exhortación a los gnósticos o fuertes de encarnarse en los debiles de adaptarse a ellos, podría entenderse como si los gnósticos fueran seres blindados e invulnerables.
Pablo, por el contrario, les recuerda que ellos mismos no están lejos del peligro idolatra; “por tanto el que se sienta seguro tenga cuidado de no caer”(10-12).
Podríamos decir que aquí San Pablo está descubriendo inicialmente el fenómeno psicológicamente inevitable, de la existencia de “progresistas” e “integristas” en el seno de la propia iglesia.
El consejo del apóstol es que ningún tipo pretenda suprimir al otro. Los “progresistas sepan comprender hasta lo inverosímil de la estrechez mental de los “integristas”, y éstos últimos no vayan tan deprisa en su proclividad a condenar a los otros como bordeando los límites de lo heterodoxo. EL AMOR debe no suprimir, sino superar esa inevitable diferenciación de la psicología humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario